Articulaciones de la Cintura Pélvica y Miembro Inferior: Tipos y Funciones
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Articulaciones de la Cintura Pélvica
1. Articulación Sacroilíaca
Une la parte lateral del sacro con el íleon. Sus superficies articulares son las superficies auriculares del sacro y del *cóccix*. Se une mediante ligamentos y la cápsula. Es una anfiartrosis con poca movilidad y deslizamiento. Realiza movimientos de nutación (extremo inferior del sacro hacia atrás) y contranutación (extremo inferior del sacro hacia adelante). Su eje de movimiento es el transversal. Los movimientos son mayores en las mujeres. Se encarga de repartir cargas procedentes de la columna a los isquiones o a las cabezas femorales.
2. Sínfisis Púbica
Une los huesos coxales a la altura de la línea media anterior de la cintura pélvica. Es una anfiartrosis con movimientos casi nulos.
Articulaciones de la Parte Libre del Miembro Inferior
1. Articulación Coxofemoral (de la Cadera)
Une el fémur con el *cóccix*. También conocida como articulación de la cadera. Es una enartrosis con gran movilidad. Realiza movimientos de flexoextensión, rotación interna y externa, aducción-abducción y circunducción (combinación de los movimientos anteriores). Sus superficies articulares son la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea o acetábulo. Sus medios de unión son la cápsula articular y los ligamentos iliofemoral, pubofemoral, isquiofemoral y ligamento redondo de la cabeza femoral.
2. Articulación de la Rodilla
Une el muslo a la pierna y pone en contacto el fémur con la tibia y la rótula. Sus superficies articulares son:
- Extremo inferior del fémur: tróclea y cóndilos.
- Extremo superior de la tibia: cavidades glenoideas.
- Rótula.
Sus medios de unión son la cápsula y los ligamentos anteriores, posteriores y laterales (interno y externo) y los ligamentos cruzados anterior y posterior.
Meniscos: fibrocartílagos insertados en la tibia y en la cápsula articular que permiten gran movilidad, una mejor adaptación y una ayuda a soportar la presión. Es una articulación troclear que realiza los movimientos de flexión (acerca el talón al glúteo) y extensión (no existe extensión absoluta y es a partir de la flexión) y de rotación (con la rodilla flexionada).
3. Articulación Tibioperonea Superior
Sus superficies articulares son la tibia y el peroné, y sus medios de unión la cápsula articular y los ligamentos peroneotibiales anterior y posterior. Es una artrodia con movimientos difíciles de apreciar.
4. Articulación Tibioperonea Inferior
Es una sindesmosis que forma una membrana interósea permitiendo cierta flexibilidad. Sus superficies articulares son la tibia y el peroné, y sus medios de unión la cápsula y los ligamentos anterior, posterior e interóseo. El peroné realiza un deslizamiento sobre la tibia en la flexión dorsal del pie.
5. Articulación Tibiotarsiana
Es troclear y realiza movimientos de flexión dorsal y flexión plantar (ambos se realizan a expensas de un eje transversal que pasa por los maléolos). Realiza también abducción-aducción (eje longitudinal) y pronación y supinación (eje anteroposterior).
Articulaciones del Tarso
1. Articulación Subastragalina
Sus superficies articulares son el astrágalo y el calcáneo. Se diferencian dos articulaciones: anterior y posterior. Es una artrodia que realiza deslizamientos que ayudan a la pronación y la supinación.
2. Articulación Mediotarsiana o de Chopart
Une el calcáneo al cuboides y el astrágalo al escafoides comprendiendo dos articulaciones: calcaneocuboidea y astrágalo-escafoidea. Realiza movimientos de torsión del pie: inversión (aducción+supinación+extensión) y eversión (abducción+pronación+flexión).