Articulaciones del Cuerpo Humano: Estructura, Función y Clasificación Completa
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Las Articulaciones del Cuerpo Humano: Estructura y Clasificación
Una articulación es un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos o cartílagos, permitiendo o limitando el movimiento entre ellos. Son elementos cruciales para la movilidad y estabilidad del esqueleto.
Componentes Principales de una Articulación
- Extremo de los huesos participantes
- Cartílago articular
- Cápsula articular
- Ligamentos articulares
Clasificación de las Articulaciones
Las articulaciones se pueden clasificar de diversas maneras, principalmente según su grado de movimiento (funcional) o según la presencia de una cavidad sinovial y el tipo de tejido que une a los huesos (estructural).
1. Clasificación Funcional (Según el Grado de Movimiento)
- Inmóviles o Sinartrosis: Articulaciones que no permiten movimiento, como las suturas del cráneo.
- Ligeramente Móviles o Anfiartrosis: Articulaciones que permiten un movimiento limitado, como las vértebras.
- Movimiento Libre o Diartrosis: La mayoría de las articulaciones del cuerpo, caracterizadas por permitir una amplia gama de movimientos.
2. Clasificación Estructural (Según el Tejido de Unión y Cavidad Sinovial)
Esta clasificación se basa en la presencia o ausencia de una cavidad sinovial y el tipo de tejido conectivo que une los huesos.
2.1. Articulaciones Fibrosas
En este tipo de articulaciones, no hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por medio de tejido conectivo fibroso (principalmente fibras colágenas). Permiten poco o ningún movimiento.
Suturas
Uniones entre huesos del cráneo, caracterizadas por bordes interdigitados o superpuestos. Son inmóviles.
- Sutura Dentada: Los bordes articulares son dentados, como en las articulaciones fronto-parietal, bi-parietal y parieto-occipital.
- Sutura Escamosa: Los bordes articulares son en bisel, como en la articulación parieto-temporal.
- Sutura Armónica: Los bordes articulares son rugosos, como en las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
- Esquindilesis: Cuando uno de los bordes articulares entra en el borde del otro hueso en forma de ranura, como en la articulación vómero-esfenoidal.
Sindesmosis
El tejido conjuntivo fibroso se encuentra en mayor cantidad que en las suturas, formando una lámina o cordón. Permiten un movimiento ligeramente mayor que las suturas. Ejemplos incluyen las articulaciones intermetacarpianas y la tibioperonea distal.
2.2. Articulaciones Cartilaginosas (Anfiartrosis)
Estas articulaciones carecen de cavidad sinovial y sus superficies articulares se unen por tejido cartilaginoso (fibroso o hialino). Permiten poco o ningún movimiento y a menudo presentan ligamentos que las refuerzan. Existen dos tipos principales:
Sincondrosis (Cartilaginosas Primarias)
Uniones temporales o permanentes por cartílago hialino. Ejemplos: la articulación entre la primera costilla y el esternón, y los cartílagos de crecimiento (placas epifisarias).
Sínfisis (Cartilaginosas Secundarias)
Uniones por fibrocartílago. Son articulaciones fuertes y ligeramente móviles. Ejemplos: las uniones entre los cuerpos de las vértebras (discos intervertebrales) y la sínfisis púbica.
2.3. Articulaciones Sinoviales (Diartrosis)
Son las articulaciones más móviles y de constitución compleja. Se caracterizan por la presencia de una cavidad sinovial llena de líquido sinovial, que reduce la fricción y nutre el cartílago. Las superficies óseas están revestidas de cartílago hialino y los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos. Pueden presentar estructuras fibrocartilaginosas adicionales (como meniscos o discos) que aumentan la superficie de contacto y mejoran la congruencia articular.
Clasificación de las Diartrosis (Según la Forma de las Superficies Articulares)
Artrodias (Articulaciones Planas)
Se caracterizan por presentar superficies articulares planas o ligeramente cóncavas/convexas. Realizan movimientos de deslizamiento. Ejemplos: articulaciones acromioclavicular, intercarpianas, intertarsianas, y peroneotibial superior e inferior.
Trocleartrosis (Articulaciones en Polea o Gínglimo)
Las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan principalmente movimientos de flexión y extensión. Ejemplos: la articulación del codo y la rodilla.
Trocoide (Articulaciones en Pivote)
Las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación alrededor de un eje longitudinal. Ejemplo: la articulación radiocubital superior.
Condilartrosis (Articulaciones Condíleas o Elipsoideas)
Las superficies articulares son alargadas, una convexa (cóndilo) y una cóncava (cavidad glenoidea). Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación axial. Ejemplos: las articulaciones occipito-atloidea, temporomaxilar, las de la muñeca (radiocarpiana), las metacarpofalángicas y las metatarsofalángicas.
Articulaciones por Encaje Recíproco (Silla de Montar o Selar)
Las superficies articulares son una cóncava y otra convexa, que encajan perfectamente como una silla de montar. Realizan todos los movimientos excepto la rotación axial, pero con poca amplitud. Ejemplos: las articulaciones esterno-clavicular, trapecio-metacarpiana y calcáneo-cuboidea.
Enartrosis (Articulaciones Esféricas o Esferoideas)
Las superficies articulares que intervienen son esféricas, una cóncava (cavidad) y una convexa (cabeza). Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción). Ejemplos: la articulación escapulohumeral (hombro) y la coxofemoral (cadera).