Articulaciones del Cuerpo Humano: Tipos, Estructura y Movilidad
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Se entiende por articulación (Art.) la zona de unión entre dos o más huesos. Existen diversos tipos de articulaciones, clasificadas según su estructura y el grado de movimiento que permiten.
Tipos Estructurales de Articulaciones
Esta clasificación se basa en la composición del tejido que une los huesos y la presencia de una cavidad articular.
Articulación Sinovial (Diartrosis)
Consiste en dos huesos en contacto, donde cada uno, en los puntos de contacto, posee cartílago hialino (o articular). Esta articulación está rodeada por una cápsula articular. Son articulaciones móviles, con un rango de movimiento que puede variar de muy amplio a muy limitado. Dentro de la cápsula articular, hay una vaina sinovial mucosa que facilita el deslizamiento al lubricar la articulación.
Articulación Sinovial con Menisco
Es una articulación sinovial, pero entre los dos cartílagos hialinos se interpone un fibrocartílago articular, que a menudo ayuda a encajar los huesos, como en la articulación de la rodilla. El menisco puede presentarse como:
- Disco articular: Tiene forma de media luna, típico de la rodilla.
- Rodete o anillo: En forma de anillo, rodea a la superficie articular. Ejemplo: la articulación glenohumeral (unión del húmero con la cavidad glenoidea, rodeada por un rodete para un mejor encaje de la cabeza del húmero).
Articulación Sincondrosis (Sinartrosis)
Consiste en dos huesos en contacto, pero unidos por un único cartílago hialino; es decir, los dos cartílagos hialinos se han fusionado en uno. Para separar los huesos, sería necesario romper este cartílago. Ejemplo: los huesos de la base del cráneo. Carecen de movimiento (son inmóviles).
Articulación Sinfibrosis (Sinartrosis)
En este tipo, no hay cartílago hialino intermedio, sino un tejido fibroso no osificado que une los huesos. Son inmóviles.
Articulación Sinostosis (Sinartrosis)
El tejido fibroso de la sinfibrosis termina osificándose, constituyendo una sinostosis o sutura. Son articulaciones completamente inmóviles.
Articulación Anfiartrosis
Posee dos cartílagos hialinos y, en medio de ambos, un fibrocartílago. La articulación es semimóvil. Se encuentra, por ejemplo, entre los cuerpos vertebrales.
Diartroanfiartrosis o Sínfisis
En este subtipo, el fibrocartílago presenta una pequeña cavidad en su interior.
Clasificación de Articulaciones por Movimiento y Forma
Esta clasificación se centra en la morfología de las superficies articulares y los tipos de movimientos que permiten.
Artrodia o Articulación Plana
Los huesos de la articulación poseen superficies planas y solo realizan pequeños movimientos de deslizamiento.
Tróclea (Articulación en Bisagra)
Una superficie articular tiene forma cilíndrica y la otra es cóncava, adaptándose completamente. Permite movimiento en una única dirección, sobre un eje transversal, realizando movimientos de flexión y extensión.
Cóndilo (Articulación Condílea)
Una superficie articular es convexa en dos direcciones y la otra es cóncava en las mismas dos direcciones. Posee dos ejes de movimiento: un eje transversal (para flexión y extensión) y un eje sagital (para abducción -separar del cuerpo- y aducción -acercar al cuerpo-).
Selar (Articulación en Silla de Montar)
Tiene los mismos ejes de movimiento que la articulación condílea. Es cóncava en un sentido y convexa en el otro, mientras que la otra superficie articular presenta la disposición inversa. Un ejemplo típico es la articulación trapeciometacarpiana del pulgar.
Trochus (Articulación Pivote)
Una superficie es cilíndrica y la otra cóncava. Permite movimiento sobre un eje longitudinal (rotación interna y externa).
Enartrosis o Articulación Esférica
Un hueso posee forma esférica y el otro una cavidad que se le adapta. Posee tres ejes de movimiento. El movimiento resultante de la suma de todos los movimientos derivados de los tres ejes se denomina Circunducción (un movimiento circular que describe un cono). Ejemplo: la articulación del húmero con la escápula (articulación glenohumeral).