Artículos de Larra y La Regenta: Sátira Social y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Artículos de Larra

Resumen de los Artículos

  • Vuelva usted mañana: Un ciudadano francés visita España con intención de descubrir el parentesco de algún familiar y hacer negocios. Su objetivo es realizar todo el proceso en 15 días. Larra critica de manera irónica la dejadez de la administración y su ineficiencia.
  • En este país: Fígaro, seudónimo de Larra, y su amigo Periquito pasean por la ciudad. Periquito critica todo lo que ve, comparando España con cualquier otro país, diciendo que es peor. Fígaro responde de manera irónica e intenta ridiculizar sus argumentos. Critica todo sin plantear soluciones a los problemas.
  • El día de difuntos de 1836: Fígaro recorre las calles de Madrid en el día de los difuntos y compara a sus habitantes y sus edificios con cadáveres y tumbas. Realiza una crítica generalizada y descorazonada de la sociedad española, que está muerta por falta de libertad, cultura y justicia.

Análisis de Elementos Clave

  • El nombre Sans-delai: Significa "sin retraso". Es una ironía del autor sobre el tema, ya que la administración es vaga y poco trabajadora, retrasando todos los trámites.
  • Metáfora de Madrid como cementerio: Larra emplea la metáfora de Madrid como un cementerio y las instituciones españolas como tumbas y cadáveres. Utiliza el campo semántico de la muerte y del cementerio: epitafios, tumbas, lápidas, etc.

Contexto Literario: Ilustración y Romanticismo

  • Ilustración: Afán reformista (renovar la sociedad y la política), didactismo (enseñar a través de la literatura), verosimilitud (obras que sean creíbles y con las que los lectores se identifiquen).
  • Romanticismo: Afán de evasión debido a la frustración y desengaño con la realidad, rebeldía (rechazo moral), nacionalismo (preocupación por temas nacionales y costumbres tradicionales), gusto por la fantasía y la muerte.

El Seudónimo y la Evolución de Larra

  • Seudónimo o alter ego: Propone varias cosas, como la evasión del carácter literario de vivir dentro de su obra en una realidad paralela y escapar del mundo real, y el desdoblamiento filosófico del yo que dialoga consigo mismo y se cuestiona todo.
  • Evolución de Larra: Larra comienza su carrera política y literaria creyendo en la Ilustración. Sus artículos tienen como objetivo criticar de manera irónica la sociedad española para proponer un cambio. Evoluciona y algún fracaso amoroso lo conduce a la frustración que lo lleva a suicidarse.

La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín"

Características de la Obra

  • Publicación: Se publicó en dos partes, en 1884 y 1885.
  • Autor: Leopoldo Alas "Clarín".
  • Narrador: Omnisciente. Narra la historia en tercera persona y conoce todo sobre las vidas y los personajes.

Análisis de Personajes y Temas

  • Fermín de Pas: Se describen las aspiraciones de don Fermín de Pas y sus deseos para ascender políticamente y alcanzar el poder. Clarín describe su gusto por las alturas y el montañismo. Usa la metáfora de ascender en la escala social y llegar a lo más alto, la Iglesia, el poder. En Vetusta, el edificio que representa el poder es la torre de la catedral, desde donde contempla toda la ciudad.
  • La revolución científica: Se desarrolla en el siglo XIX. Contribuyó a que, mediante la observación y el análisis, se pudiera llegar a conocer la realidad. Se hace referencia a cómo el escritor naturalista observa y describe la realidad como si la mirara a través de una lupa.
  • Ana Ozores: Vive atormentada en un entorno social del que no forma parte, Vetusta. Se encuentra aislada y se encierra en su habitación para escapar de la ciudad.
  • Confesión y erotismo: Ana Ozores confiesa que tiene sueños y pensamientos con otro hombre que no es su marido. Al escuchar esto, don Fermín se pone muy nervioso y empieza a imaginar si era él el hombre del que hablaba. Es un tema muy recurrente de las novelas realistas: el erotismo y la infidelidad.

Entradas relacionadas: