El Artista Trágico y la Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Artista Trágico: El Verdadero Filósofo
Artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciendo. Esta aceptación de la vida en toda su plenitud convierte al artista trágico en el verdadero «filósofo».
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Conceptos Supremos
Conceptos supremos. Expresión que se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la «verdadera» realidad del mundo inteligible.
Deshistorizar
Deshistorizar. Proceso por el que los filósofos parmenídeo-platónicos eliminan el carácter dinámico de la realidad.
Devenir
Devenir, lo que deviene. Término con el que se designa el ser como proceso, y que incluye todo tipo de cambio: movimiento, alteración, generación, corrupción.
Dios
Dios. Concepto en el que la filosofía ha aglutinado todas las características y valores positivos que atribuía al «mundo verdadero» por ella creado.
Egipticismo
Egipticismo. Imagen metafórica con la que Nietzsche marca la tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación, de la filosofía tradicional; es decir, su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir.
Eleatas
Eleatas. Grupo de presocráticos entre los que se encuentran Jenófanes, Parménides (máximo representante) y Zenón. Su tesis central es la que tanto critica Nietzsche.
Filosofía y Filósofos
Filosofía, filósofos. Nietzsche utiliza esta expresión con un sentido peyorativo muy concreto. Se refiere a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad.
Ilusión Óptico-Moral
Ilusión óptico-moral. Expresión con la que Nietzsche caracteriza el mundo inteligible.
Momias Conceptuales
Momias conceptuales. Según Nietzsche, los conceptos que han utilizado los filósofos para referirse a la «verdadera» realidad inventada por la razón, son conceptos huecos, vacíos, que no encierran nada vivo, nada real.
Mundo Aparente/Mundo Verdadero
Mundo aparente/mundo verdadero. Esta pareja de conceptos resume la dualidad presente en la filosofía.
Razón
Razón. La filosofía tradicional ha distinguido entre dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón.
Testimonio de los Sentidos
Testimonio de los sentidos. Testimoniar significa dar prueba de algo. Los sentidos son «testigos» de un mundo opuesto al racional.
Vida Descendente
Vida descendente. Para Nietzsche, la cultura occidental, desde Sócrates, ha defendido valores contrarios a la vida y ha creído en un mundo objetivo, verdadero, inmutable y racional, que fundamenta dichos valores antivitales.
La Ética: Vitalismo frente a Moral Contra Natura
El cristianismo es un referente explícito de la razón en la filosofía. Los referentes cristianos como Sócrates y Platón representan la moral contra natural que Nietzsche critica.
Para Nietzsche, Sócrates establece una identidad entre razón, virtud y felicidad que rompe con el ideal aristocrático. Según Nietzsche, con la dialéctica y el intelectualismo moral, Sócrates inicia la decadencia de la cultura occidental, imponiendo la moral de esclavos a la moral de los señores.
Platón profundiza en la moral socrática, adoptando el intelectualismo moral, como teoría para entender el bien, la justicia, la verdad y la felicidad. Los placeres materiales son contraproducentes para alcanzar la felicidad, ya que nos alejan del conocimiento del bien. El cristianismo asume el dualismo platónico, identificando el mundo verdadero con el cielo y el mundo aparente con este valle de lágrimas.
Estas tres formas, según Nietzsche, son una moral contra natural que se opone a los valores vitales que permiten al ser humano desarrollar sus capacidades. Los valores propios los convierten en valores morales. Lo instintivo, la satisfacción corporal son los únicos criterios de validez moral.