Artistas Argentinos: Figura Humana, Pop y Compromiso Político
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Artistas Argentinos y Movimientos Clave
Ernesto Deira
Ernesto Deira: La figura humana y su dramática condición en el mundo. En 1963, pinta su serie Adán y Eva (colores primarios, negro, blanco, gran tamaño). Sus premios a menudo aludían a la muerte o calaveras como experiencia humana.
Rómulo Macció
Rómulo Macció: Fondo blanco, el espacio como problema principal de la pintura, formas geométricas atípicas, conflicto de la condición humana en espacios ambiguos.
Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega
Artistas radicales que experimentan hasta alterar los códigos de la pintura tradicional.
Luis Felipe Noé
Luis Felipe Noé: Estética del caos, utiliza telas y bastidores, agrega estructuras dentro y fuera de la obra en forma de collage, busca la superación del soporte rectangular. En 1963, crea Introducción a la esperanza (la de la boca).
Jorge de la Vega (Fase Inicial)
Jorge de la Vega: En 1963, comienza una serie de obras conocidas como Monstruos. Muestra el lado oscuro del hombre, influenciado por el psicoanálisis. Sus obras son tridimensionales pero conservan el carácter de cuadro, utilizando ensamblaje (plásticos, vidrios, calcomanías, etc.). Menciona obras como Urano en Casa IV y Los juegos del amor y del azar.
Pop Art
Pop Art: Una actitud, arte popular, arte de la cultura de masas (comics, etc.).
El Pop Art en Argentina
El Pop Art en Argentina: Lo popular se refiere al pueblo. Muchos artistas latinoamericanos cargan el Pop Art de contenido político (conocido como 'pop lunfardo' según un crítico francés).
Dalila Puzzovio
Dalila Puzzovio: Llevó el diseño de moda al arte.
Jorge de la Vega (Fase Pop Art y posterior)
Jorge de la Vega: Representativo del Pop Art. Cuando llega a Nueva York en 1965, el Pop Art estaba en su apogeo. Adopta la pintura acrílica, el brillo, los colores y el carácter plano (influenciado por la publicidad y trabajos mecánicos). Muestra una supuesta felicidad de los americanos y los lugares comunes de la cultura de masas.
Volvió a Argentina como cantautor. Decía que mientras dibujaba cantaba, y que cantaba mientras dibujaba, buscando comunicarse a través de la música con personas no interesadas en libros u obras plásticas.
Sus obras posteriores incluyen rompecabezas con formas abstractas y rostros humanos, usando acrílico negro y fondo blanco, donde se puede mover el lugar de las piezas. Refleja la idea de que 'la gente ha perdido color', están 'descuartizados', y se pregunta si 'están encantados de estar así o todavía no se dieron cuenta de su situación'. Murió a los 41 años.
Tucumán Arde
Tucumán Arde: Experiencia netamente política. Denuncia la grave situación social que se vive en la provincia tras el cierre de los ingenios azucareros. Exposición en la 'CGT de los Argentinos' de Rosario y Buenos Aires. Los artistas la levantaron porque no había libertad de expresión.