Artistas Destacados del Postimpresionismo al Surrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Vincent van Gogh

Postimpresionismo, Holanda, s. XIX

Autodidacta, con el espíritu humilde de un predicador cristiano, al descubrir la pintura de Millet se propuso edificar a los hombres a través de la pintura. Como los impresionistas, Van Gogh empleará la pincelada suelta -que él alarga con trazos sinuosos-, pero la necesidad que siente de comunicarse y de ser comprendido le llevará también a no prescindir del dibujo, que utilizó para subrayar la expresividad, incluso remarcando los contornos con gruesos trazos negros aplicados con energía. Su interés está en los objetos humildes (su propia habitación en Arlés) y los campos cultivados (campos de trigo, vides y olivos retorcidos) en los que ve la mano de las buenas gentes del campo. Su mundo es amable y cotidiano, presidido por el sol radiante que se introduce en sus cuadros con ímpetu colorista.


Henri Matisse

Fauvismo, Vanguardias, Francia, s. XX

El más destacado de los fauvistas, su pintura se caracteriza por los colores primarios aplicados en amplias manchas uniformes, los contornos sencillos, resaltados con trazos gruesos, casi infantiles. Con fuerte sentido decorativo, sus colores son independientes del objeto y arbitrarios. Sus temas predilectos podrían resumirse con el título de uno de sus lienzos: La alegría de vivir, busca un arte puro y sereno, del que desaparezcan los asuntos inquietantes y depresivos.


Pablo Picasso

Vanguardias, Cubismo, España, 1881-1973

Con una formación académica, Picasso demostró una fuerte personalidad y creatividad que le llevarán a frecuentes cambios de estilo y a participar en diversas vanguardias. Tras sus etapas azul y rosa, en las que se ocupa de temas simbólicos con cierta melancolía, con Las Señoritas de Aviñón, en las que se advierten influencias de las máscaras africanas y del arte íbero primitivo, se adelanta al cubismo, del que puede considerarse creador junto con Braque. Su objetivo era representar la esencia de las cosas y no su apariencia momentánea, para lo que desmenuzaba los objetos vistos desde distintos ángulos y los volvía a recomponer en una composición única. Picasso se acercó luego al surrealismo y con Guernica creó un poderoso símbolo del pacifismo. Se interesó además por la escultura en hierro, los collages, la cerámica, los diseños teatrales y el grabado.


Joan Miró

Surrealismo, España, 1893-1983

Pintor, escultor y ceramista, se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo, a pesar de que él se encontraba incómodo con esa definición. En su obra se refleja su interés por lo infantil y el garabateado de formas y colores sin aparente control. En su pintura figurativa hay influencias fauvistas y cubistas. En la década de 1930, rompió con los surrealistas y manifestó su deseo de “asesinar la pintura”, abandonando los métodos tradicionales, lo que le llevará a practicar el collage y a acercarse a la abstracción.


Salvador Dalí

Surrealismo, España, 1904-1989

Excelente dibujante. Su dominio del dibujo se manifiesta en la precisión de sus formas y figuras que luego combinaba en composiciones irreales. Capaz de crear un estilo personal en el que se combinan múltiples influencias, tuvo también una muy notable tendencia a la megalomanía, tratando a toda costa de llamar la atención del público.

Entradas relacionadas: