As vangardas en Galicia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

LA Guerra Civil ESPAÑOLA 1936/1939

Introducción

 Es el momento más trágico de la historia. Termina una época y comienza otra. Una guerra total que enfrenta a los españoles entre sí.

 1. CAUSAS

 -  El alzamiento para evitar el separatismo, el comunismo, la anarquía y el ateísmo

- Guerra Civil como resultado de un golpe militar fascista quería acabar con la España Democrática, para imponer el fascismo que se iba extendiendo progresivamente por Europa.

 Los desencadenantes son:

 - Se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venia arrastrando desde el s. XIX como la necesidad de modernizar España. La Segunda República con su fracaso nos conduciría la Guerra Civil.

- La guerra sería el resultado del enfrentamiento social y político en España y Europa acompañado de una grave crisis económica que sufren los años treinta.  La República intentó modernizar España a través de reformas y resolver sus problemas. Éstas se inician con el gobierno provisional y continúan en el bienio reformista. Constitución de 1931 plasmará las ideas de republícanos y socialistas. La oposición de derechas provocó la oposición del nacionalismo catalán.

- El liberalismo español desde el XIX es excluyente y elitista, las élites concentran riqueza y poder político y no se sensibilizan frente a los problemas de los demás grupos sociales.

- El contexto internacional. Vive una etapa de violencia, radicalización, crisis democráticas y expansión de los sistemas totalitarios. El conflicto fue visto como una lucha entre comunismo, fascismo y democracia y la Guerra Civil como preludio de la segunda Guerra Mundial. Vivimos las consecuencias de la crisis como el paro, el hambre y mayores desigualdades.

 2. Características DE LA GUERRA

 A. Siguiendo a Santos Juliá con Primo de Rivera habían comenzado el ciclo de levantamientos. El alzamiento del 36 empieza con:

- La ausencia del ejercito.

- Presencia obreras y campesinas dispuestas a enfrentarse a los golpistas y realizar una revolución social.

- Este golpe no triunfa y por ello acabamos en una Guerra Civil.

B. La crueldad de la guerra, el tremendo odio y el afán de exterminio recíproco. Hay diferencias entre matanzas y ejecuciones mientras el bando nacional eran decisiones meditadas tomadas por los militares en el bando republicano fueron el resultado de la desaparición del Estado y el hundimiento de las normas.

C. La intervención de Alemania, Italia y Rusia por motivos ideológicos y estratégicos la convierten en una guerra distinta a las anteriores. Había enfrentamientos entre clases sociales, nacionalismos enfrentados y también entre Democracia y Dictadura.

D. Una guerra ideológica que implica a toda la población

E. A nivel militar presenta formas de lucha arcaicas con uso de armas y tácticas sofisticadas.

TENDENCIA VANGUARDISTA: Manuel AntonioPreocupado pola súa forma intelectual e literaria. Caracterizouse polo seu anticonformismo, radicalismo político e monolingüismo. Firmou co debuxante Álvaro Cebreiro o manifestó Máis Alá que trata sobre un chamamento á mocidade intelectual galega, desde a rebeldía contra os vellos. Se ataca ós precursores, chamados "pollitos bien". Renégase a imitación, propúgnase o monolingüismo e a ruptura coa liña literaria anterior. A súa obra poética pódese dividir en 3 etapas: 1ª etapa: corresponde coa interiorización das vangardas e 1º anos de aprendizaxe literaria. "Con anacos do meu interior", "Foulas", "Sempre e mais dispois"; 2ª etapa: vangardista. Publica o único poemario: "De catro a catro". Distingue relacións entre os seguintes símbolos: o barco, a noite, o ventó e o binomio terra/mar. Algúns trazos vangardistas máis destacados son a desaparición do ritmo e da rima. Os poemas constrúense como unha sucesión de imaxes impactantes; 3ª etapa: constituída por "Viladomar". Volvé o ton da 1ª etapa. Reencóntrase coas imaxes popularizantes.ÁLVARO CUNQUEIRO: xunto con Manuel Antonio é o introductor das vangardas en Galicia. O seu 1º poemario é "Mar ao Norde" en 1932, onde introduce elementos futuristas. En 1933 publica "Poemas do si e do non" onde atopamos influencias do Surrealismo.

TENDENCIA HILOZISTA: Luis AMADO CARBALLO para a crítica é o máis destacado representante do hilozoísmo, onde só deixa 2 poemarios: "Proel" e "O galo". Proel é o libro fundacional do hilozoísmo. é un poemario breve, con textos curtos nos que a paisaxe recobra a súa dimensión plástica. Os elementos naturais aparecen personificados. En xeral tivo moi boa acollida por parte da crítica e do galeguismo.

TENDENCIA NEOTROBADORISTA: Unha das máis importantes consecuencias da recuperación da nosa tradición medieval foi o que se coñece como neotrobadorismo. É unha corrente literaria que recorre ás cantigas para recrealas. O poemario "Nao Senlleira" de Fermín Bouza Brey foi considerado como obra fundacional. Bouza-Brey e Álvaro Cunqueiro son o máximos representantes do neotrobadorismo. Nese ano editouse tamén "Cantiga nova que se chama Riveira" e "Poemas do si e do non" de Cunqueiro. En Cantiga nova que se chama Riveira aparece, por un lado, a cantiga medieval, e por outro lado, o seguimento da lírica tradicional popular.

Entradas relacionadas: