As2
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Enlace covalente En un enlace covalente, los dos atomos enlazados comparten electrones. Si los atomos del enlace covalente son de elementos diferentes, uno de ellos tiende a atraer a los electrones compartidos con mas fuerza, y los electrones pasan mas tiempo cerca de ese atomo; a este enlace se le conoce como covalente polar. Cuando los atomos unidos por un enlace covalente son iguales, ninguno de los atomos atrae a los electrones compartidos con mas fuerza que el otro; este fenomeno recibe el nombre de enlace covalente no polar o apolar.
Si los atomos enlazados son no metales e identicos (como en N2 o en O2), los electrones son compartidos por igual por los dos atomos, y el enlace se llama covalente apolar. Si los atomos son no metales pero distintos (como en el , NO), los electrones son compartidos en forma desigual y el enlace se llama covalente polar apolar porque la molecula tiene un polo electrico positivo y otro negativo, y covalente porque los atomos comparten los electrones, aunque sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad.
Algunas caracteristicas de los enlaces covalentes son: Enlace sencillo: se comparten un par de electrones. Enlace doble: se comparten dos pares de electrones. Enlace triple: se comparten 3 pares de electrones. Formado el enlace covalente coordinado es identico a los demas enlaces covalentes. Se representa con una flecha “ ¡ú “ que parte desde el atomo dador hasta el atomo aceptor.
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre cationes y los electrones de valencia) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de redes tridimensionales que adquieren la estructura típica de empaquetamiento compacto de esferas. En este tipo de estructura cada átomo metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales y tienen la capacidad de moverse libremente a través del compuesto metálico, lo que otorga a éste las propiedades eléctricas y térmicas.
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y ebullición varían notablemente.
Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas (esto se explica por la enorme movilidad de sus electrones de valencia).
Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones de valencia hace que los cationes metálicos puedan moverse sin producir una situación distinta, es decir, una rotura).
Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben cuantos de luz (fotones), fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.
En química, el enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre los iones de distinto signo. Se da cuando uno de los átomos capta electrones del otro.
El metal dona uno o más electrones formando aniones que son iones con carga negativa o cationes con una carga positiva y configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración electrónica estable. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un enlace.
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta unidos por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno.[1]
Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
Este enlace se produce una transferencia de electrones de un metal a un no metal formando iones
Altos puntos de fusión y ebullición.
Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
Son solubles en disolventes polares y aun así es muy baja.
Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
En estado sólido no conducen la electricidad
Si los atomos enlazados son no metales e identicos (como en N2 o en O2), los electrones son compartidos por igual por los dos atomos, y el enlace se llama covalente apolar. Si los atomos son no metales pero distintos (como en el , NO), los electrones son compartidos en forma desigual y el enlace se llama covalente polar apolar porque la molecula tiene un polo electrico positivo y otro negativo, y covalente porque los atomos comparten los electrones, aunque sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad.
Algunas caracteristicas de los enlaces covalentes son: Enlace sencillo: se comparten un par de electrones. Enlace doble: se comparten dos pares de electrones. Enlace triple: se comparten 3 pares de electrones. Formado el enlace covalente coordinado es identico a los demas enlaces covalentes. Se representa con una flecha “ ¡ú “ que parte desde el atomo dador hasta el atomo aceptor.
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre cationes y los electrones de valencia) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de redes tridimensionales que adquieren la estructura típica de empaquetamiento compacto de esferas. En este tipo de estructura cada átomo metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales y tienen la capacidad de moverse libremente a través del compuesto metálico, lo que otorga a éste las propiedades eléctricas y térmicas.
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y ebullición varían notablemente.
Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas (esto se explica por la enorme movilidad de sus electrones de valencia).
Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones de valencia hace que los cationes metálicos puedan moverse sin producir una situación distinta, es decir, una rotura).
Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben cuantos de luz (fotones), fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.
En química, el enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre los iones de distinto signo. Se da cuando uno de los átomos capta electrones del otro.
El metal dona uno o más electrones formando aniones que son iones con carga negativa o cationes con una carga positiva y configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración electrónica estable. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un enlace.
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta unidos por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno.[1]
Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
Este enlace se produce una transferencia de electrones de un metal a un no metal formando iones
Altos puntos de fusión y ebullición.
Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
Son solubles en disolventes polares y aun así es muy baja.
Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
En estado sólido no conducen la electricidad