La Asamblea en la Antigua Grecia: Pilar de la Democracia Ateniense

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Asamblea: Corazón de la Democracia Griega

La Asamblea (Ekklesía) fue una institución política fundamental en todas las ciudades griegas, a la que asistían todos los ciudadanos con plenos derechos cívicos. Sus competencias y atribuciones variaban según el sistema político imperante en cada polis.

La Asamblea en Atenas: Centro del Poder

En Atenas, la Asamblea era la principal institución política, de la cual emanaban los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Todos los ciudadanos tenían el derecho y el deber de asistir a sus sesiones; bastaba un quorum de 6.000 asistentes para votar decisiones importantes.

Organización y Procedimiento de las Sesiones

El lugar habitual de las reuniones en el siglo V a.C. era la Pnyx, un cerro situado frente a la Acrópolis. Este espacio contaba con:

  • Una tribuna para los oradores.
  • Un banco para los escribas o secretarios.
  • Un altar donde se realizaban sacrificios al comienzo de cada sesión.

Detrás de la tribuna se ubicaba la presidencia, compuesta por el Epístata y los Pritanos. En cada Pritanía (periodo de gobierno) se celebraban cuatro asambleas ordinarias.

La asamblea, que podía durar todo el día, comenzaba al amanecer con un sacrificio y una oración que el heraldo dirigía a los dioses, invocando castigos para quienes intentaran engañar al pueblo. A continuación, el presidente ordenaba la lectura del dictamen que el Consejo (Boulé) había elaborado sobre el orden del día. Tras esto, la asamblea votaba si el proyecto se aprobaba o se sometía a discusión. Terminada la discusión, las propuestas se votaban generalmente a mano alzada.

Ámbitos de Competencia de la Asamblea

Los poderes de la asamblea, prácticamente ilimitados, se desempeñaban en los siguientes ámbitos:

  1. Materia Judicial: El pueblo era la autoridad soberana; sin embargo, la asamblea podía juzgar aquellas denuncias políticas que implicaban condenas graves, especialmente contra la seguridad del Estado.
  2. Política Exterior: La asamblea decidía la paz o la guerra. En caso de conflicto, organizaba todos los preparativos militares y diplomáticos.
  3. Materia Legislativa: La asamblea podía promulgar decretos que regulaban las relaciones de Atenas con otras ciudades y establecían leyes internas.

Evolución y Desafíos en el Siglo IV a.C.

Durante el siglo IV a.C., los poderes de la asamblea aumentaron de forma considerable y, al mismo tiempo, paradójicamente, el pueblo delegaba cada vez más en manos de oradores y políticos sin escrúpulos. La ineficacia de la asamblea en esta época obedecía a que el Consejo (Boulé) había dejado de desempeñar el papel moderador que tenía en el siglo V a.C.

Entradas relacionadas: