El Ascenso y Caída de Napoleón: Del Consulado al Destierro

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Quinta Etapa: El Consulado Napoleónico

Napoleón, después de sus victorias por Europa y tras haber ayudado al Directorio, decidió que el ejército no hiciera caso al poder civil. Los miembros del Consejo Legislativo rechazaron esa opción y fueron expulsados de las cámaras en el golpe del 18 de brumario. Se proclamó el Consulado, dirigido por tres cónsules, siendo Bonaparte el Primer Cónsul con más poder que el resto.

Política Interior

Napoleón tomaba decisiones y gobernaba el Estado. Sus poderes fueron creciendo hasta que fue nombrado emperador en 1804. Llevó a cabo una revolución desde arriba y reconcilió a partidarios y detractores del Antiguo Régimen con su habilidad. Hizo la paz con la Iglesia tras la firma del Concordato en 1801. El Papa salió beneficiado porque se eliminó la autonomía de la iglesia prerrevolucionaria. También fueron beneficiados los herederos de la Revolución, que consiguieron la anulación del diezmo. La autoridad del Estado se aplicaba en todos los ámbitos. En la educación, se organizó una enseñanza elemental obligatoria destinada a la formación general y una enseñanza secundaria y universitaria para formar a los futuros dirigentes del país. También se creó el franco como moneda y se codificaron las leyes (códigos napoleónicos).

Política Exterior

Se pueden distinguir tres etapas en la expansión territorial:

  • Primero, se conquistaban los territorios por las tropas francesas.
  • Luego, se anexionaban a Francia.
  • Posteriormente, se aplicaban las mismas reformas que en Francia.

Napoleón creía que todos los pueblos merecían y necesitaban lo mismo, sin tener en cuenta las particularidades de cada uno. En todos los territorios conquistados se introdujeron las ideas de la Revolución Francesa y los distintos sistemas legales se sustituyeron por los códigos napoleónicos. La Europa de Napoleón integró a los países independientes y aliados en un Sistema Continental.

La Sexta Etapa: El Derrumbe del Proyecto Napoleónico

Durante el año 1810, Napoleón vivió su momento de máximo esplendor, pero el Sistema Continental no funcionaba y no consiguió arruinar al Reino Unido; más bien, perjudicó a los propios franceses. Sin embargo, los principales problemas comenzaron en España. Napoleón había conseguido la ayuda de la Armada española para intentar desembarcar sus tropas en el Reino Unido, lo que costó a España la destrucción de su flota. La Península Ibérica era una pieza clave para Napoleón para conseguir bloquear el comercio inglés, ya que Portugal era aliada del Reino Unido. Con la firma del Tratado de Fontainebleau, España permitió que las tropas francesas atravesaran su territorio, dejando así paso libre a Napoleón para que pudiera invadir Portugal y, posteriormente, España. La Guerra de España (Guerra de la Independencia Española) y los movimientos nacionalistas en Alemania e Italia hicieron mella en el Imperio Napoleónico. La desastrosa campaña de Rusia debilitó enormemente al ejército francés, culminando en la derrota en la Batalla de Leipzig (Batalla de las Naciones). Los aliados ocuparon Francia y entraron en París. Napoleón abdicó y subió al trono Luis XVIII. Tras su regreso (Imperio de los Cien Días) y la derrota definitiva en la Batalla de Waterloo, Napoleón fue desterrado a la Isla de Santa Elena.

Entradas relacionadas: