Ascenso y Caída de Napoleón: La Revolución Francesa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa a finales del siglo XVIII. Fue una serie de movimientos revolucionarios que dieron fin al Antiguo Régimen.
Causas
Francia vivía una crisis profunda. El campo no producía lo suficiente, lo que derivaba en hambre. La burguesía urbana se quejaba de la presión fiscal que soportaba y de las trabas impuestas a la libertad del comercio.
Asamblea Nacional
El 20 de junio de 1789, los delegados de la burguesía se reunieron en la Sala de Juegos de Pelota ante el temor de que el rey tuviera la intención de disolver los Estados Generales.
El 14 de julio de 1789, una multitud asaltó los muros de la cárcel donde estaban los presos políticos (La Toma de la Bastilla).
Antes de terminar, la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre (1789), que proclamaba la libertad de pensamiento.
La Convención
La Convención surgió entre 1792 y 1795. Fue la que abolió la monarquía y proclamó la república (Batalla de Valmy). Tras la victoria en noviembre sobre los austriacos, continuó la revolución. Luis XVI fue guillotinado en enero de 1793.
Directorio
El Directorio surgió el 27 de junio de 1795, tras la Reacción Termidoriana. La burguesía moderada, con el apoyo del ejército, puso fin a la experiencia de la república jacobina e igualitaria. El Directorio fue la última etapa de la revolución y estuvo marcada por un giro conservador apoyado por la burguesía.
Construcción del Imperio Napoleónico
Napoleón, con apenas 25 años, ya había alcanzado el grado de general (1796). El Directorio le encomendó el mando del ejército de Italia, conquistó el norte y derrotó a Austria. Después (1798-1799), Napoleón regresó a París proclamado como héroe.
El golpe de estado de 1799 instauró un Consulado. Napoleón tenía que compartir el poder ejecutivo con Ducos y Sieyès. El gobierno concentraba cada vez más el poder y tenía en sus manos la iniciativa legislativa.
El 2 de diciembre de 1804, el Papa coronó a Napoleón en la Catedral de Notre Dame. Gracias al Concordato, el culto católico volvió a tener reconocimiento y apoyo del Estado. La promulgación del Código Civil y el Código Penal reconocieron las principales reivindicaciones de la burguesía.
Derrota
La derrota de Trafalgar (1805) fue uno de los enormes desastres, junto con la derrota en la península ibérica, en Bailén. Las victorias de Wellington obligaron a los franceses a emprender una retirada que culminó con la caída de Napoleón.