Ascenso del Comunismo en Rusia: Cronología de 1917
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La Revolución Rusa de 1917
El Fin del Zarismo y el Ascenso del Comunismo
En 1917, estalló la Revolución bolchevique en Rusia, que derrocó al zar Nicolás II e instauró el primer Estado comunista del mundo.
La Autocracia Zarista (Situación Pre-revolucionaria)
A comienzos del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde pervivía el absolutismo monárquico y su economía y sociedad eran de las más atrasadas de Europa.
Contexto Político y Económico
- Política: El zarismo era una autocracia. El zar tenía poder absoluto, gobernaba por decreto y no estaba sujeto a ninguna constitución. El ejército y la Iglesia ortodoxa constituían dos pilares claves del zarismo.
- Economía: La agricultura era la actividad económica principal, pero la tierra estaba en manos de unos pocos terratenientes y la mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen feudal. Se desarrolló un proceso industrial en algunas zonas del país, donde surgió un numeroso proletariado que trabajaba a cambio de sueldos ridículos. Entre los obreros, se difundieron las ideas marxistas, y en 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso, que en 1912 se escindió entre bolcheviques (liderados por Lenin, defensores de una revolución social en Rusia) y mencheviques.
La Revolución de Febrero
La Primera Guerra Mundial hizo mella en Rusia, ya que ni la economía ni la organización política y militar rusas estaban preparadas para una contienda tan dura. La consecuencia fue una sucesión de desastres militares y la movilización de millones de campesinos, lo que provocó un descenso de la producción agrícola y la aparición del hambre, extendiendo el malestar entre obreros y campesinos. Esto desacreditó al zar y su gobierno.
La población comenzó a organizarse en soviets (consejos de obreros, campesinos y soldados que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia). Surgió una fuerte oposición política al zar: partidos burgueses (liberales o kadet), partidos campesinos (social-revolucionarios) y partidos obreros (mencheviques y bolcheviques) exigieron la abdicación del zar.
Como consecuencia, en febrero de 1917, estalló una revolución que provocó la caída del zarismo. El poder pasó a un gobierno provisional (dirigido por Kerensky) y Rusia se convirtió en una República Democrática.
La Revolución de Octubre
El descontento popular por el mantenimiento de Rusia en la guerra y la lentitud de la reforma agraria, entre otros factores, hizo aumentar la influencia de los bolcheviques, cuyo objetivo era derrocar el gobierno provisional de Kerensky. El programa de los bolcheviques incluía el traspaso del poder a los soviets y al proletariado, la confiscación de las tierras de los grandes propietarios y su reparto entre los campesinos, y el control industrial por los soviets obreros.
El 25 de octubre, los soviets se sublevaron y se hicieron con el poder en menos de 15 días. Lenin formó un gobierno obrero que estableció las siguientes medidas: expropiación de tierras para repartirlas entre los campesinos y la firma de la Paz de Brest-Litovsk en 1918.