Ascenso del Fascismo en Italia y la Crisis Económica de 1929: Impacto Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
El Fascismo Italiano
El Ascenso al Poder (1919-1922)
En Italia, después de la guerra, la opinión pública quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. En este contexto, surgieron grupos nacionalistas muy activos, como el Partido Fascista, creado por Benito Mussolini.
- El Partido Fascista estaba organizado al estilo militar, con una fuerte disciplina, un jefe con poder absoluto y uniformes distintivos, como la camisa negra.
- Consideraban que los socialistas y obreros, con sus huelgas y manifestaciones, perjudicaban la fortaleza de la nación, por lo que emplearon la violencia contra ellos.
- A pesar de los escasos votos obtenidos en las elecciones, Mussolini organizó la llamada Marcha sobre Roma. Ante la amenaza fascista, el ejército decidió no actuar y el presidente del gobierno dimitió. El rey Víctor Manuel III, en complicidad con los fascistas, nombró presidente a Mussolini.
La Dictadura Fascista (1925-1945)
En 1925, las características de la dictadura fascista fueron:
- Poder absoluto del líder.
- Supresión de sindicatos y huelgas.
- Manipulación ideológica de la población.
La Iglesia colaboraba con la dictadura tras separarse de Roma en forma de Estado, dando origen al Estado Vaticano.
La Crisis Económica de 1929
Los años 20 fueron para EE. UU. una época de crecimiento económico espectacular. Sin embargo, en 1929, el sistema capitalista entró en una de sus crisis más graves.
Las Causas de la Crisis
- Imprudencia en las inversiones en bolsa: Se especulaba sin control, inflando el valor de las acciones.
- Superproducción industrial: Aparecieron nuevos electrodomésticos (lavadora, frigorífico) y se popularizaron los automóviles, pero la capacidad de producción superó la demanda real.
A finales de la década de los 20, la población estaba endeudada y no podía seguir consumiendo, mientras la industria seguía aumentando su producción. Esto llevó a la acumulación de productos que ya no se podían vender, generando graves problemas para las empresas.
El Crack de la Bolsa de Nueva York
- En 1929, numerosas empresas que cotizaban en bolsa vieron bajar sus acciones. Los inversores temieron por sus ahorros y comenzaron a vender masivamente.
- El 24 de octubre, conocido como el Jueves Negro, la mayoría de los inversores quisieron vender sus acciones, pero nadie las quería comprar, lo que provocó el hundimiento de las cotizaciones y el colapso del mercado bursátil.