El Ascenso de Franco y la Construcción del Estado Franquista: Represión y Consolidación del Poder

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El Ascenso de Franco y la Construcción del Estado Franquista

El Liderazgo Militar y la Junta de Defensa Nacional

Tras la muerte del general Sanjurjo, principal líder del movimiento golpista, la Junta de Defensa Nacional (JDN), presidida por el general Miguel Cabanellas, asumió el control. Sin embargo, el general Francisco Franco fue ganando apoyo y el 30 de septiembre fue elegido jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. La JDN desapareció y se estableció la Junta Técnica del Estado.

La Creación del Partido Único: El Gobierno de Burgos

En 1936, existía un mando militar único, pero no una cohesión política. Los sublevados prohibieron en su territorio todos los partidos del Frente Popular. Franco, inspirándose en el modelo fascista italiano y alemán, implementó una estrategia de alargamiento de la guerra y promulgó el Decreto de Unificación. Este decreto creó un partido único: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con Franco como Jefe Nacional.

Con la desaparición de la Junta Técnica y la formación del primer gobierno de Franco, se culminó la institucionalización del nuevo Estado Franquista. Franco pasó a ser llamado Caudillo de España. El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo, el conservadurismo y la preeminencia del catolicismo.

Medidas del Nuevo Estado

  • Se abolió la legislación republicana en materia económica, social y laboral.
  • Se suprimieron las libertades religiosa, política y sindical.
  • En marzo de 1938 se aprobó el Fuero del Trabajo, inspirado en el fascismo italiano, con un único sindicato vertical y la prohibición de las reivindicaciones obreras.
  • Se derogaron las leyes de matrimonio civil y divorcio, y se estableció el culto religioso en la enseñanza y el ejército.

Represión Institucionalizada

La construcción del Estado franquista estuvo marcada por una violencia extrema. En la ocupación de Badajoz, Málaga y Granada, se llevaron a cabo asesinatos de personas relevantes, más por su simbolismo republicano que por su acción política. Un ejemplo destacado fue el asesinato de Federico García Lorca.

La represión, sistemática y planificada, fue ejercida por el ejército con la intención de imponer un clima de terror.

Entradas relacionadas: