Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Fascismo y Nazismo en el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Contexto Histórico del Surgimiento de los Totalitarismos

Económicamente, el crack del 29 dificultaba enormemente la situación europea. En el ámbito social, se observaban movimientos socialistas y comunistas que generaron un temor rojo en la burguesía y una fuerte oposición en las democracias.

Además, las democracias, como Francia e Inglaterra, se vieron en una situación de fragilidad debido al malestar social. En el caso de Inglaterra, la situación se agravó por la revolución de Irlanda, mientras que Francia se vio acosada por movimientos obreros.

En otros países, la revuelta social llevó al ascenso de regímenes dictatoriales. Este fenómeno comenzó en Italia con Benito Mussolini y el fascismo, y alcanzó su máximo esplendor con Hitler en Alemania.

Características de los Fascismos

  • Líder carismático: Este simboliza a la nación y se convierte en su guía.
  • Exaltación del Estado: Se sitúa por encima de los derechos individuales.
  • Violencia: Exaltación del fuerte contra el débil.
  • Sociedad no igualitaria: Dominada por élites.
  • Nacionalismo: Exaltación del pueblo mediante el militarismo.
  • Organización de las masas: A través de diferentes órganos estatales.

El Fascismo Italiano

La creación de los fasci di combattimento, organizaciones paramilitares que se oponían a la izquierda, por Benito Mussolini, fue el precedente de la formación del Partido Nacional Fascista, el cual creció en muy poco tiempo. Finalmente, en 1922 se llevó a cabo un golpe de Estado conocido como la marcha sobre Roma, que culminó con el inicio del nuevo gobierno de Mussolini.

Seguidamente, Mussolini convocó elecciones con las que consiguió la mayoría absoluta. En 1925 se inició la fascistización de Italia, basada en: la supresión de la democracia, la concentración de todos los poderes en Mussolini, la creación de un Estado corporativo, el aumento de las relaciones con el Vaticano, una política exterior expansionista y una serie de leyes raciales.

El régimen fascista controlaba toda actividad económica y social. Mussolini trató de implantar una autarquía, para lo cual se controlaron la agricultura y la industria. Sin embargo, el nivel de vida italiano descendió a causa de los bajos salarios y de la ausencia de derechos laborales. Socialmente, instauró una política demográfica, estimuló la afiliación al partido y adoctrinaba a los jóvenes.

El Nazismo Alemán

Tras la abdicación de Guillermo II, se instauró la República de Weimar, la cual se vio desde un primer momento amenazada por la extrema derecha, por la extrema izquierda (comunistas) y por la difícil situación económica posterior a la guerra. A esto hay que añadir el miedo al comunismo por parte de la sociedad. Sin embargo, fue la crisis económica de 1929 la que impulsó al nazismo.

En 1923, el partido nazi intentó un golpe de Estado, inspirado por el de Mussolini, pero fracasó y su líder, Hitler, fue condenado a seis meses de cárcel, donde escribió Mein Kampf.

En 1933, Hitler fue nombrado canciller. Tras el incendio del Reichstag, los nazis ganaron las siguientes elecciones, aunque sin mayoría absoluta. La nazificación de Alemania comenzó cuando Hitler pudo actuar sin la necesidad del control parlamentario, y no se completó hasta que se implantaron las siguientes medidas:

  • Régimen de partido único.
  • Unificación de los Länder.
  • Depuración de la administración.
  • Reforzamiento de la represión, con la aparición de la SS y la Gestapo.
  • Eliminación de la disidencia.
  • Búsqueda del espacio vital.
  • Hitler como jefe de Estado (Führer).

El objetivo de la política económica era convertir a Alemania en una potencia industrial y eliminar el paro. Para ello, se reforzó el sistema capitalista alemán y se aplicó un dirigismo estatal mediante el Plan Cuatrienal. Las principales directrices económicas fueron: autarquía económica, obras públicas, control de precios y salarios, y fomento de la industria de armamento. Alemania se convirtió en la segunda potencia mundial y alcanzó el pleno empleo, aunque con un cambio radical en las relaciones laborales y los salarios.

Objetivos del Partido Nazi

El lema del nazismo, Ein Reich, ein Führer, ein Volk (un imperio, un líder, un pueblo), exaltaba el nacionalismo nazi y la pureza de la raza aria. Sus objetivos eran la consecución de un espacio vital (Lebensraum), la superioridad de los arios frente a las demás razas, la persecución y posterior eliminación de los judíos, y la eliminación de la oposición.

Entradas relacionadas: