Asd

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

La posmodernidad: Debido a los cambios políticos y sociales de los 80, surgió el pensamiento posmoderno, que se caracteriza por rechazar las ideologías y las teorías estéticas y por practicar la mezcla de lenguajes de diferentes disciplinas como literatura, cine, etc. Se defienden la cultura popular y la hibridación de estilos. El pensamiento posmoderno se refleja en aspectos como el gusto por la fusión de géneros, y a que el autor juegue con referencias conocidas por el lector. El relativismo propio del pensamiento posmoderno favorece el empleo de humor e ironía como recursos. Literatura actual (tendencias) La literatura a partir de 1975 tiene el rasgo de intentar recuperar al lector tras el exceso experimentalistas de años anteriores. Teatro-Alterna obras comerciales y obras experimentales de reducido aforo. Se produce un importante desarrollo de literatura en catalán, vasco y gallegoa partir de 1975. Narrativa: Bernardo Atxaga, Manuel Rivas, Terenci Moix Teatro: Sergi Belbel, Els joglars . Lirica desde 1975 debido a la lirica de este periodo,no se pueden sacar características comunes, sino rasgos generales:1 gusto por temas próximos y cotidianos(poeta individuo cercano al lector, a quien cuenta sus experiencias y sentimientos) 2-Lenguaje sencillo y coloquial (se emplean neologismos, jergas marginales, etc) 3-Inclusion de diálogos y monólogos (el poema se estructura como un dialogo entre el poeta y un destinatario, que provoca un efecto casi teatral) 4-depuracion formal (se presta atención a los aspectos formales del poema y se emplea un lenguaje preciso y cuidado. 5-libertad formal: no rima y/o medida. La poesía de la experiencia En la poesía posterior a 1975 conviven multiples tendencias y estilos. Muchos autores de la generación anterior (Antonio Colinas,Luis Alberto de Cuenca) publican en estos años algunas de sus obras más importantes. Una corriente llamada poesía de la experiencia, tiene como tema principal las vivencias reales o ficticias del autor. Este tipo de poesía encuentra un claro referente en la generación de los 50, en escritores como Jaime Gil de Biedma. Los autores más representativos son Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.


Luis García Montero: (1958) cultiva una poesía cercana a la realidad. Destaca el poemario “Habitaciones separadas”. Sus poemas rechazan el culturalismo y el vanguardismo, y persiguen la comunicación y la sencillez. Ej- Me persiguen. Felipe Benítez Reyes (1960) es autor de poemarios como “Los vanos mundos, La mala compañía”, etc. En ellos ofrece una visión desencantada y escéptica de la existencia. La novela desde 1957 (tendencias) La novela actual busca recuperar el interés perdido debido al abuso de las técnicas experimentales. En 1957 con “la verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, supuso el punto de partida de esta nueva novela, en la que lo importante es el contenido y la trama, y no la estructura. Tendencias: Policiaca: Argumento gira en torno a un crimen. ”el invierno en lisboa” Antonio muñoz molina. Histórica: recrea hechos del pasado “El hereje” M. Delibes. Intimista: Se tratan conflictos personales y emocionales de los personajes “el jinete polaco” de Antonio muñoz molina. Testimonial: que planta temas de la actualidad desde un punto de vista crítico “te trataré como una reina” Rosa Montero. Eduardo mendoza: Principal cultivador de la novela en este periodo con “la verdad sobre el caso Savolta” en su tryectoria posterior destacan tambirn las obras d humor “el misterio de la cripta embrujada” y novelas en las que abla sobre Barcelona del siglo XX “la ciudad de los pordigios” Otros novelistas: Antonio Muñoz molina (1956) gran dominio del lenguaje. Javier Marías (1951) escritor de novelas de gran caracter intelectual. Luis Landero (1948) autor de “juegos de la edad tardia”. El teatro desde 1975 (tendencias) teatro comercial: musicales y comedias de tono ligero. Teatro alternativo: textos innovadores estrenados en salas de aforo reducido. Ej. Els comediants Autores: Francisco Nieva (1924) escribe un teatro de alto contenido intelectual, con mucha importancia la puesta en escena. José Sanchis Sinisterra: (1940) uno de los dramaturgos más preocupados por la renovación del lenguaje teatral.Ej. ¡Ay, Carmela! José Luis: (1942) autor novelas costumbristas “La estanquera de Vallecas”

Entradas relacionadas: