Asdf

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 23,3 KB

Qué es el desarrollo cognitivo
nEs el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, en la forma de conocer y en las habilidades para percibir, pensar, comprender y resolver problemas prácticos de la vida cotidiana.
Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
·Etapa sensorio motora (0 mes a 2 años)
·Etapa pre-operatoria(2 años a 7 años)
·Etapa operatoria concreta( 7 años a 12 años)
·Etapa operatoria abstracta(12 años )
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ
nEl lactante conoce el mundo por medio de su actividad motora y sensorial.
nEtapa eminentemente activa, la interacción con el medio se da por medio motor. Ocurre la primera discriminación perceptual entre la sensación, la percepción y la secuencia.
nLo percibido se registra posterior a la acción, es decir primero esta la acción y luego la discriminación perceptual.
nNo existe ningún contenido mental independiente de la acción en marcha
nEl conocimiento que el niño adquiere de si mismo y la realidad es a través de la experiencia con la realidad concreta

1.- ETAPA SENSORIO MOTORA
El análisis de este periodo se realiza desde tres puntos de vista
A.-Estructura progresiva de los niveles de organización del comportamiento:
En el periodo sensomotor se diferencian tres niveles del comportamiento progresivos:
nNivel de los reflejos: conductas montadas biológicamente, es una estructura única que se va ajustando en función de la ejercitación, existe una finalidad pero solo en un sentido biológico, no hay participación conciente para obtener su fin, ni para adecuar la conducta para obtener ese fin.
Los hábitos motores
: tienen un carácter de totalidad, los esquemas de acción están ligados entre si a una función particular, la experiencia permite adecuar y organizar el comportamiento en función del efecto que ese comportamiento tiene y que el efecto para el niño resulta interesante, llamativo motivador, no existe motivación previa sino posterior.
Conductas inteligentes : inteligencia sensorio motriz o práctica anterior al lenguaje, hay intencionalidad, hay conciencia por parte del sujeto de los fines que se quieren conseguir y hay una consecuente adecuación de los medios para alcanzar el fin.
Tiene el carácter de una composición progresiva, en el sentido que la conducta se compone de diferentes pasos y medios para alcanzar el objetivo, tiene una movilidad reversible, el niño podrá realizar la conducta en un sentido inverso, las conductas se han independizado de la situación a partir de la cual se generaran, pueden combinarse y adaptarse para alcanzar un fin distinto al resultado de la primera acción (nuevos fines).

B.-.- Significación de la experiencia:
En la medida que el niño va atribuyendo significado a su experiencia de interacción con la realidad va asimilando la realidad, asimilándola a los esquemas conductuales que ya tiene y así aplicarlos a nuevas formas de comportamiento.
Esto es lo que permite entender el planteamiento del niño como un ser activo, que le da significado a la realidad y lo aplica a sus Comportamientos, para que sean mas adaptativos, mientras el niño debe diferenciar progresivamente lo que es el significante de lo que es el significado.
El significante: es el objeto, la palabra, la imagen mental de algo.
Significado: es una síntesis o resultado de la experiencia que se ha tenido con ese significante particular.
C.- Construcción de las categorías de la realidad:
El recién nacido como tal, no se lo puede describir como ser que conoce la realidad, ni sabe lo que es él mismo, no hay diferenciación, se define como el periodo de indiferenciación yo-mundo.
El yo se halla en principio en el centro de la realidad, precisamente porque no tiene conciencia de si mismo y la inteligencia sensorio motriz desemboca en la construcción de un universo objetivo, dentro del cual el propio cuerpo aparece como un elemento entre otros, y a este universo se opone la vida interior.
Apunta a que el niño vaya ordenando y conociendo la realidad, entendiéndola y comprendiéndola, progresivamente a medida que la conoce, se va conociendo a sí mismo .
Cuatro procesos caracterizan esta revolución intelectual, todas ellas como categorías practicas y no todavía como nociones de pensamiento
Noción de objeto permanente : Es la creencia según la cual una figura percibida corresponde a algo que seguirá existiendo aun cuando uno deje de percibirlo, esta noción de objeto se da a partir del cuarto estadio y apunta a la permanencia del objeto.
Que el niño conozca la realidad como algo concreto mas allá de sus acciones. Primero el infante se discrimina a sí mismo del mundo externo y posteriormente descubre que los objetos pueden perduraren el tiempo, a medida que logre esto se considera como un objeto más en esta realidad.
Noción de causalidad: apunta al conocimiento que adquiere el niño de las causas que producen determinados efectos y que no acción va a producir esos efectos, los fenómenos no se dan así porque sí.
La primera noción de causalidad del niño se haya relacionada con su propia actividad, durante mucho tiempo será fortuita, entre un resultado empírico, que se da en la realidad y una acción: causalidad mágica - fenomenológica, ligado a las motivaciones por ejemplo: que el sol saldrá cuando este alegre.
Egocentrismo causal primitivo.
En el curso del segundo año el niño reconoce las relaciones de causalidad de los objetos entre si: objetiva y localiza las causas
Noción de espacio: Es enteramente solidario de la construcción de los objetos, al principio hay tantos espacios, no coordinados entre si, como campos sensoriales. Y cada uno centrado en los movimientos y actividades propias.
El espacio se empieza a desarrollar desde el primer estadio: primero es el espacio boca, segundo el espacio mano(toma objetos) tercero el espacio entre los objetos.
Al final del segundo año, en cambio existe un espacio general que comprende a todos los demás y que caracteriza las relaciones de los objetos entre si y los contiene en su totalidad incluido el propio Cuerpo.
Noción de tiempo: es paralela a la de causalidad, Tiempo 3 ½ años o 4 años: tienen noción a esa edad de ayer-hoy-mañana

ANALISIS DEL PERIODO SENSORIOMOTOR(Piaget)
nSensoriomotriz: la tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para aprender a resolver problemas simples. Debe aprender a responder por medio de la actividad motora.
nLogra la noción de permanencia de objeto y la imitación diferida

Subetapas de la etapa sensorio-motriz
Ejercicio reflejo: 0-1 mes.
nComienza a dominar sus actos reflejos
nNo coordinan la información de los sentidos.
nPueden modificar su respuesta mediante la experiencia
n No comprenden los objetos que observan.
Reacciones circulares primarias: 1-4 meses.
nRepiten los comportamientos placenteros que han descubierto al azar.
nLas actividades se centran en el cuerpo, más que en los efectos que producen en el ambiente.
nAdaptan los reflejos adquiridos.
Reacciones circulares secundarias (4 - 8 meses.)
nSe interesa más en el ambiente.
n Repite las acciones aprendidas con objetos que le resultan interesantes y prolongan las experiencias excitantes.
nLas acciones son intencionales, pero no están orientadas a una meta.
nMuestran permanencia parcial del objeto.
nPueden buscar un objeto parcialmente oculto.
Coordinación de esquemas secundarios(8-12 meses)
nA medida que coordinan lo que aprenden previamente (como mirar y agarrar un sonajero) y utilizan comportamientos aprendidos (como gatear para alcanzar un juguete) para lograr las metas, las conductas se vuelven más deliberadas y con un propósito definido
nPueden anticipar eventos
ny desarrollar la permanencia del objeto, pero solo buscarán un objeto en el primer escondite en que fue puesto, aunque vean que ha sido quitado de allí.
Reacciones-circulares-terciarias(12-18 meses)
nSienten curiosidad a medida que varían a propósito sus acciones para ver los resultados.
nExploran su mundo de manera activa para saber cuando un objeto, evento o situación son nuevos.
nIntentan nuevas actividades y emplean el ensayo y el error para solucionar problemas.
nSiguen los desplazamientos del objeto, pero como no pueden imaginar el movimiento que no ven, no lo pueden buscar donde no han visto que ha sido escondido.
Combinaciones-mentales(18-24 meses)
nHan desarrollado un sistema simbólico como el lenguaje para representar eventos y no están limitados al ensayo-error para resolver problemas.
nSu sistema simbólico les permite pensar en los eventos y anticipar sus consecuencias sin tener que recurrir siempre a la acción.
nDan muestras de discernimiento y la permanencia de objeto está completamente desarrollada.
2.-Pensamiento preoperacional (2-7 años)
nAdquiere capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o mediante representaciones.
nLa capacidad de emplear símbolos y signos , que sean sustitutos de las cosas, le permite a los hombres elevarse sobre el espacio y el tiempo
nCuando el niño alcanza la función simbólica es capaz de pensar, aun cuando no perciba un objeto ni actué sobre él; aparece la socialización de la acción (intercambio entre individuos) y la interiorización de la acción como tal en el plano intuitivo de las imágenes y de las experiencias mentales.
FUNCIÓN SIMBOLICA
§El niño adquiere la capacidad de manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones (capacidad de imaginar algo en vez de hacerlo) y diferenciar significado (síntesis de la experiencia que se ha tenido con ese significante) de significante ( gesto, palabra, objeto)
§La función simbólica permite evocar la realidad que no se percibe actualmente y comprender la realidad interna y externa que nos afecta.
§Esta capacidad de emplear símbolos y signos (el símbolo es idiosincrásico, el signo es convención social.) le permite al niño lograr un equilibrio, se usa de mejor manera la experiencia, con fines adaptativos
§Hace posible el acceso a los contenidos de su pensamiento a los demás.
MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA
1. Imitación Diferida,
2. Juego Simbólico
3. Dibujo Simbólico,
4.- Imagen Mental
5.- Lenguaje.



IMITACIÓN DIFERIDA
La imitación ya aparece en el periodo sensorio motriz pero aquí el niño imita un modelo que percibe delante de él, es el inicio de la representación en actos , pero no esta presente aun en pensamientos ( imitación directa)
La imitación diferida corresponde a una imitación ejecutada en ausencia del modelo a imitar, es decir desplazada en el tiempo, supone una interiorización de imágenes mentales que sirven de modelo para la acción reproductiva
Para Piaget la imitación juega un rol muy importante en la adquisición del sistema representativo, ya que 4 de las primeras 5 conductas simbólicas reposan sobre ella. El lenguaje también se adquiere en un contexto de imitación
Piaget define a la imitación como una acomodación, más o menos pura a los modelos exteriores, es decir el acto por el cual se reproduce un modelo
IMÁGENES MENTALES Y MEMORIA
Imágenes mentales son definidas como productos integrantes del proceso de acomodación imitativa.
La imagen es una imitación interiorizada del objeto con el cual se relaciona, es decir como la reproducción de una acción, interiorizada sin su observación directa.
La permanencia de objetos es una de las primeras indicaciones de imágenes mentales, ilustra la convicción Piagetana según la cual el pensamiento es la prolongación de la acción.
La memoria permite que las impresiones no se pierdan sino que permanezcan y se pueda disponer de ellas.
Evolutivamente se desarrolla la memoria de reconocimiento que solo actúa ante la presencia del objeto y que consiste en reconocerlo o no. Luego la memoria de evocación que implica la posibilidad de recordar los objetos en su ausencia
EL DIBUJO INFANTIL
Dibujar le permite al niño expresar su pensamiento en forma concreta, pero mediatizada.
La manera de representar gráficamente las cosas es un indicio de las experiencias que ha tenido con ellas.
El dibujo revela los rasgos de personalidad del niño, su conflictiva, su nivel intelectual; de ahí su importancia como prueba psicométrica y proyectiva.
Para Piaget el dibujo representa el esfuerzo del niño por acercarse e imitar lo real, lo considera como intermediario entre el juego y la imagen mental que se manifiesta entre los 2 y 2,6 meses.
La evolución del dibujo es solidaria con la estructuración del espacio
ESTADIOS DEL DESARROLLO INFANTIL DEL DIBUJO
I.- periodo agráfico
: antes de los 18 meses hasta los 2 años raramente se encuentra en, los niños intentos espontáneos de dibujar
II.- periodo del garabateo: alrededor de los dos años los niños empiezan a garabatear con lápices marcadores o tizas. Para Piaget son juegos de ejercicio carentes de toda intención representativa.
Primero se realiza por placer funcional lúdico y luego por imitación de los padres o hermanos cuando escriben o dibujan, luego el niño reconoce formas en su dibujo, sin un plan previo conciente.
Posteriormente es capaz de reproducir tentativamente, ya de memoria un modelo, aquí logra la imaginación y la imitación que es esencial en el Dibujo, pensamiento imaginativo.
III.-Periodo Pre-esquemático: 4-7 años periodo de reproducción conciente de las formas percibidas, predomina aquí la intención realista.
Realismo frustrado o fase de incapacidad sintética, yuxtapone elementos, carece de la coordinación de éstos en un todo
La figura humana , es el primer símbolo gráfico logrado; dibuja un circulo como cabeza y dos líneas que representan el cuerpo y a las piernas
Época del palote, del monigote. A los 6-7 años logra representaciones más elaboradas de la figura humana, con brazos y esquemas cada vez más elaborados.
Aparece la flexibilidad o variación en los dibujos, se expresa con independencia de su medio sin preguntar como se dibuja, dibuja espontáneamente
IV periodo esquemático: 7-9 años se denomina esquema al concepto al que ha llegado el niño respecto a un objeto, éste representa su conocimiento activo del objeto
§Etapa del realismo intelectual: el niño dibuja teniendo en cuenta las características esenciales de los objetos, sin preocuparse de la perspectiva visual de los mismos
§Fenómenos de transparencia dibuja partes ocultas de los objetos, modalidad de rayos X, se expresa la yuxtaposición de dos expresiones distintas que se expresan en un solo espacio
§Principal descubrimiento en esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales, incorpora una línea de base y sitúa los objetos en función de ella
§Se mueve aún en un espacio bidimensional
V Periodo Del Realismo Visual (8-9 Años a 12 Años)
§El dibujo ya se ajusta a lo que es visible desde una determinada Perspectiva y tiene en cuenta un plan global, que contempla ciertas proporciones métricas
§El esquema ya resulta insuficiente para representar pues se preocupa de los detalles
§Hay más conciencia visual por lo que ya no necesita de líneas de base, utiliza la línea del horizonte.
§Toma conciencia de la superposición y se observan proporciones más Naturales.
EL JUEGO, EL SÍMBOLO Y LA REALIDAD
Los juegos de rol, ilusión o ficción son propios de esta edad
En ellos el niño interpreta a los personajes con extraordinaria intensidad, a veces con una completa identificación y olvido de sí mismo.
En ellos realidad y ficción se confunden. Pero en última instancia los niños reconocen la realidad de su papel de como si
El niño utiliza los símbolos inventados por él para transformar a su gusto según sus deseos e imaginación y expresar todo lo que no puede manifestar de su experiencia a través del lenguaje verbal
El juego simbólico constituye el medio privilegiado para el niño de ejercitar sin oposición sus esquemas, en respuesta a sus propias necesidades afectivas e intelectuales, es sin oposición porque no esta dirigida hacia una adaptación al mundo real.
El Juego es asimilación pura de la realidad al niño. En el plano afectivo y social, el juego simbólico permite expresar y regular los conflictos según las necesidades interiores. Juego con monólogos colectivos
Piaget distingue 4 tipos de juegos
§ El juego de ejercicios, aparece en el estadio sensoriomotor, cuya función es consolidar un saber recientemente adquirido
§El juego simbólico
§El juego de reglas que tiene un componente social importante
§El juego de construcción o solución de problemas( juego de química, cuestionarios, construcción mecánica
LENGUAJE
La evocación verbal de objetos o eventos ausentes implican la utilización de significantes diferenciados en relación a los significados evocados.
El lenguaje permite al niño salir del presente al cual esta confinado por la acción del periodo sensoriomotriz, puede recordar el pasado o prever el futuro y salirse del contexto espacial inmediato y recordar otras realidades situadas.
Contrariamente a las otras conductas simbólicas, el lenguaje no es completamente construido por el niño, pues ya esta constituido un código, completamente elaborado que contribuye activamente a estimular el desarrollo del pensamiento.
El lenguaje constituye un útil de desarrollo lógico al mismo tiempo un canal privilegiado de comunicación interpersonal

SUBESTADIOS DEL ESTADIO PRE-OPERACIONAL
Estadio preconceptual(3-4 años)
Uso progresivo de símbolos juego simbólico, imitación diferida.
Son capacidades que le permiten al niño representar.
El niño no logra distinguir entre realidad mental, física y social.
Esperan que el mundo inerte responda a sus órdenes .(leyes físicas aparte de las morales)
Estadio Intuitivo (5-7 años)
Los niños comienzan a comprender la causalidad
Comienzan a separar la vida mental de la física
Comprenden nuevos conceptos de relación aunque de manera inconsistente e incompleta.
Aunque comienza el desarrollo racional, explican sucesos con magia y con representación simbólica
LAS CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO PRE-OPERATORIO
Esta definido como su nombre lo indica en función de la capacidad Operatoria, es decir a partir de lo que él no tiene, por defecto.
Entonces las características del pensamiento pre- operatorio esta definido Por sus limitaciones.
Limitaciones del pensamiento pre-conceptual ( 2 a 4-5 años)
1.Egocentrismo
2.La centración
3.El razonamiento transductivo
4.La no-reversibilidad
5.Los preconceptos

Egocentrismo: No tiene conciencia que el pensamiento es algo interno, no se esfuerza por adecuar su comunicación con los otros, cree que lo entienden y piensa igual que el otro. Existe incapacidad de tomar otra perspectiva , de tomar otro punto de vista distinto que el suyo propio. Es una forma de centración.
Preconceptos: son esquemas que están entre la generalidad del concepto y la individualidad de los esquemas que lo componen, aun no son conceptos lógicos. El preconcepto consiste en asimilar el concepto dado o percibido a objetos evocados por la representación, pero no reunidos en clases o relaciones generales, sino significados por imágenes familiares de objetos que le son más habituales, objeto ejemplar tipo.

Razonamiento transductivo: es consecuencia de la ausencia de conceptos generalizables, es el pensamiento que vincula los pre-conceptos y no procede por deducción, sino por analogías inmediatas, que relacionan eventos contiguos en el tiempo, aunque no exista relación causal entre ellos.
El niño esta ligado a lo individual concreto y así compara directamente lo singular con lo singular, la adhesión a la percepción inmediata le impide generalizar
Centralización : Los niños tienden a centrarse en una situación y dejan de lado otros. Esto impide la conservación. Por la incapacidad de descentrarse de una dimensión o de una perspectiva, lleva al niño a razonar de manera unidimensional.
No Conservación o Pensamiento Estático: El pensamiento pre-operato-rio, es estático, por que no puede tener en cuenta las transformaciones.
El niño razona sobre los cuadros, sobre lo que él ve, sin poder tener en cuenta los cambios que le han precedido o los que se producirán posteriormente.
El niño se deja llevar por la apariencia de las cosas, una de las consecuencias de ese pensamiento es que el niño no percibe las contradicciones manifiestas de su lógica.
Irreversibilidad: Una de las características esenciales de la operación mental es la reversibilidad. Es decir la posibilidad mental de que una acción pueda revertirse (anularse) con una acción contraria, el niño de este periodo aun no adquiere la reversibilidad por lo que no puede conservar.
Animismo: cualquier objeto que ejerce alguna actividad para el hombre , lo ve como vivo y lo dotan de intenciones

Entradas relacionadas: