Asepsia y Bioseguridad: Prevención de Infecciones en Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Asepsia y Bioseguridad: Fundamentos Esenciales en Ciencias de la Salud

La asepsia se define como la ausencia de suciedad o, más precisamente, la ausencia de microorganismos patógenos. Su objetivo principal es aplicar medidas para apoyar las defensas de un huésped susceptible y prevenir infecciones. Estas medidas incluyen:

  • Higiene personal y del entorno.
  • Alimentación adecuada.
  • Hidratación suficiente.
  • Descanso y sueño reparador.
  • Manejo efectivo del estrés.
  • Vacunación.

Conceptos Clave en Asepsia

Dentro de las prácticas asépticas, se distinguen tres procesos fundamentales que actúan en los primeros eslabones de la cadena infecciosa:

  • Limpieza: Proceso que inhibe el crecimiento microbiano mediante la remoción física de materia orgánica e inorgánica. Incluye:
    • Enjuagar con agua fría.
    • Lavar el material con agua caliente y jabón.
    • Utilización de abrasivos (ej. cepillo).
  • Desinfección: Proceso que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos en objetos inanimados, pero no necesariamente las esporas bacterianas.
  • Esterilización: Proceso que elimina o destruye completamente todas las formas de vida microbiana, incluyendo esporas bacterianas, de un objeto o superficie.

Es importante diferenciar entre antisépticos, que impiden el crecimiento microbiano en tejidos vivos, y desinfectantes, que destruyen patógenos en superficies inanimadas.

Bioseguridad: Medidas Preventivas en el Entorno Laboral

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos para la salud y el medio ambiente.

Precauciones Universales en Salud

Las medidas universales de bioseguridad se basan en el siguiente principio fundamental:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual hayan entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Líquidos de Precaución Universal

Se consideran líquidos de precaución universal aquellos con potencial de transmisión de infecciones:

  • Sangre.
  • Semen.
  • Secreción vaginal.
  • Leche materna.
  • Líquido cefalorraquídeo.
  • Líquido sinovial.
  • Líquido pleural.
  • Líquido amniótico.
  • Líquido peritoneal.
  • Líquido pericárdico.
  • Cualquier otro líquido visiblemente contaminado con sangre.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

Técnicas Asépticas: Médica y Quirúrgica

Existen dos tipos principales de técnicas asépticas, cada una con sus particularidades:

Técnica Aséptica Médica (TAM)

Se enfoca en la reducción del número de microorganismos y la prevención de su diseminación. Incluye:

  • Limpieza y desinfección rutinaria.
  • Aplicación de medidas universales de bioseguridad.

Técnica Aséptica Quirúrgica (TAQ)

Tiene como objetivo mantener un área libre de microorganismos patógenos, siendo crucial en procedimientos invasivos. Implica:

  • Esterilización de todo el material e instrumental.
  • Aplicación de medidas específicas según el tipo de transmisión.

Principios Fundamentales de la Técnica Aséptica Quirúrgica (TAQ)

Para asegurar la asepsia en el campo quirúrgico, se deben seguir estrictamente los siguientes principios:

  • Todos los objetos contenidos en un campo estéril deben encontrarse estériles.
  • Los objetos estériles dejan de serlo al entrar en contacto con otros que no lo son.
  • Los objetos estériles que se encuentren lejos de la vista del personal o por debajo del nivel de la cintura no se consideran estériles.
  • Los objetos estériles dejan de serlo si se exponen prolongadamente a la transmisión aérea.
  • Los líquidos fluyen en el sentido de la gravedad, lo que puede comprometer la esterilidad.
  • La humedad atraviesa un objeto estéril y atrae microorganismos de las superficies no estériles.
  • Los bordes de un campo estéril (aproximadamente 2.5 cm) no se consideran estériles.
  • La piel no se puede esterilizar; por lo tanto, no es estéril.

La honradez y la vigilancia son esenciales para mantener la asepsia quirúrgica y garantizar la seguridad del paciente.

Entradas relacionadas: