Asepsia y Esterilización: Fundamentos y Métodos para el Campo Quirúrgico

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Asepsia del Campo Quirúrgico: Conceptos Básicos

La asepsia es un pilar fundamental en cualquier procedimiento de salud, especialmente en el ámbito quirúrgico y odontológico. Comprender sus principios y los métodos de esterilización es crucial para garantizar la seguridad del paciente y del personal sanitario.

Definiciones Clave

  • Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos.
  • Antisepsia: Conjunto de procedimientos realizados para lograr un estado de asepsia, generalmente mediante el uso de agentes químicos sobre tejidos vivos.
  • Esterilización: Proceso de eliminación total de la viabilidad de microorganismos y esporas.

La asepsia es el principio básico de la odontología y debe respetarse siempre, desde una simple consulta hasta un acto quirúrgico, para disminuir o erradicar el alto riesgo de infecciones inherente a nuestra profesión.

Métodos de Esterilización del Instrumental

Independientemente del método elegido, es fundamental seguir todos los pasos rigurosamente. Un error en el proceso de esterilización compromete la asepsia del campo, y un manejo inadecuado del empaquetamiento compromete la durabilidad de la esterilización.

Pasos Fundamentales de la Esterilización

“La prevención de la transmisión de las enfermedades es el único mecanismo que tenemos para proteger a nuestros pacientes, y a nosotros mismos como personal de salud, en el área quirúrgica.”

  1. Lavado

    Cepillado con agua corriente (por sí solo logra eliminar un 90% de las bacterias) y jabón. También se puede usar cloro cuando sea necesario para desinfectar.

  2. Secado

    Secar minuciosamente el instrumental para evitar su oxidación.

  3. Empaquetamiento

    Guardar el instrumental en bolsas especiales (para autoclave u óxido de etileno) o en cajetines.

    • Importante: Para autoclave u óxido de etileno, no cerrar el cajetín para permitir la penetración del agente esterilizante.
    • Utilizar doble empaquetamiento con papel o campos para poder manipular el cajetín sin contaminar el contenido estéril.
  4. Esterilización

    Emplear cualquiera de los métodos descritos a continuación. Siempre usar cinta testigo fuera y dentro del cajetín para corroborar que el instrumental se esterilizó correctamente. Las bolsas especiales suelen tener marcas indicadoras que cambian de color al cumplirse los parámetros de esterilización.

Métodos Comunes de Esterilización

  • A) Calor Húmedo - Autoclave

    • Trabaja con vapor a presión.
    • Condiciones ideales para una esterilización adecuada: 121 ºC, 1 atm, 20 minutos (mínimo).
    • Posterior a la esterilización, se realiza un proceso de secado para eliminar la humedad. Esto es crucial porque la humedad facilita la re-contaminación por microorganismos ambientales, perdiendo la esterilidad rápidamente (en 1-2 horas).
  • B) Calor Seco (Horno/Estufa)

    • La normativa internacional establece que este método solo puede emplearse con cierto instrumental.
    • Se pueden emplear diferentes modalidades de uso (temperatura/tiempo).
    • Requiere un tiempo de calentamiento, un tiempo letal y un tiempo de enfriamiento.
    • El principal inconveniente es que el instrumental con componentes plásticos puede sufrir deformación y deterioro.
  • C) Sistema de Gas (Óxido de Etileno)

    • Es el método más costoso, pero el que menor daño genera al instrumental, garantizando su longevidad.
    • Se usa principalmente en ambientes hospitalarios o quirúrgicos para instrumentos con partes termosensibles que no soportan las condiciones de calor. En el ámbito académico, a veces se emplea en cirugías complejas.
    • El empaquetado puede ser: cajetín sin tapa con doble capa de papel, bolsas especiales (similares a las de autoclave) o incluso bolsas ziplock (preferiblemente doble bolsa para facilitar la manipulación sin contaminar).
    • Requiere el uso de cintas marcadoras especiales para verificar la esterilización.
    • Este método utiliza ampollas especiales de óxido de etileno (ej. Steri-Gas) y un esterilizador específico (ej. Steri-Vac) que crea presión negativa (vacío) para asegurar la penetración del gas.

Entradas relacionadas: