Asertividad, Comunicación y Barreras: Claves para la Interacción Social Efectiva

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Asertividad, Comunicación y Barreras en la Interacción Social

Asertividad: Es la conducta que permite a la persona actuar con base en sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. Hay que destacar:

  • Conducta pasiva: Es la transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones, o al expresarlos de una manera autoderrotista, con disculpas o con falta de confianza.
  • Conducta agresiva: Defiende sus derechos personales y expresa pensamientos y opiniones de manera inapropiada, transgrediendo a las otras personas.
    • Agresión verbal directa: Incluye ofensas e insultos.
    • Agresión verbal indirecta: Incluye comentarios irónicos y maliciosos.

Estrategias para ser Asertivos

  • Autoestima: Expresión de emociones, sentimientos, necesidades, derechos, creencias y opiniones.
  • No enfadarse, ser educado.
  • Guardar las disculpas para cuando sean necesarias.
  • No arrinconar a los demás.
  • Jamás se debe llegar a las amenazas.
  • Aceptar las críticas y la derrota.

Obstáculos en la Escucha Activa

  • Comparar: Ocurre cuando el receptor, mientras escucha, se está intentando comparar con el emisor.
  • Leer el pensamiento: El receptor está adivinando lo que piensa el emisor mientras habla.
  • Ensayar: Antes de que el emisor acabe de hablar, el receptor ya está ensayando lo que va a decirle cuando acabe, con lo cual no tiene tiempo suficiente para escuchar lo que está diciendo.
  • Filtrar: El receptor filtra solo aquello que le interesa, por lo que se escuchan unas cosas y otras se pasan por alto.
  • Juzgar: Se trata de no escuchar a la persona a la que se ha prejuzgado. No se le presta atención a lo que dice porque se cree que lo que diga será intrascendente y carecerá de interés.
  • Soñar: Mientras el emisor explica un acontecimiento que recuerda a alguno que el receptor ha vivido, este se desplaza con el pensamiento hacia ese recuerdo y se pierde en divagaciones mientras el emisor sigue hablando en una sintonía totalmente distinta.
  • Identificarse: Es un bloqueo muy común. El emisor explica algo que recuerda al receptor algo que le ocurrió también a él. Es muy común que este se lance a explicar su experiencia antes de dejar que el otro acabe de explicar la suya.
  • Aconsejar: Una precipitación en aconsejar a alguien sin apenas haber oído todo lo que la persona tiene que contar.
  • Discutir: Las personas están buscando la ocasión para no estar de acuerdo con algo.
  • Llevar siempre la razón.
  • Cambiar la conversación.

Barreras en la Comunicación

Pueden aparecer diferentes elementos que dificultan, limitan, obstruyen o evitan que la comunicación sea eficiente.

Barreras Semánticas

Dos situaciones:

  • El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor.
  • El desconocimiento del significado por parte del receptor.

El valor de la palabra lo mide su significado, por lo tanto, el emisor ha de utilizar palabras con ciertas precauciones, pues se deben elegir las palabras más exactas a lo que se pretende comunicar.

Barreras Psicológicas

Son las más difíciles de superar, ya que pueden ser debidas a múltiples causas, algunas de ellas sin justificación real. Cada persona tiene sus propias creencias, actitudes, prejuicios, miedos… que pueden entorpecer la comunicación general con los demás, y la personalidad del individuo juega un papel muy importante.

Barreras Fisiológicas

Las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades.

Barreras Físicas

Hacen referencia al ruido o a las interferencias y es sin duda una de las más difíciles de vencer. El concepto de ruido no solo implica sonido desagradable, sino que abarca toda interferencia que obstaculiza la información, desde la auditiva, visual, odorífica o táctil.

Barreras Socioculturales

Son las formadas por diferencias socioculturales entre el emisor y receptor. La religión, las diferencias étnicas, el nivel económico, el estatus social, las costumbres.

Entradas relacionadas: