La Asertividad y la Comunicación Interna en la Empresa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La Asertividad
Definición
Una persona asertiva es aquella capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo apropiado para cada situación, respetando las condiciones y opiniones de los demás. También resuelve los posibles problemas que pueden surgir en cada momento.
No debemos relacionar la asertividad con la habilidad social, a pesar de que la asertividad será una habilidad caracterizada por desarrollar comportamientos y pensamientos que pretenden defender los derechos e ideas propias, siempre en un ámbito en el que no se impida la libertad de otros, a pesar de que sus pensamientos no los defiendan.
La Asertividad en el Trabajo
El trabajador debe ser capaz de ser asertivo en su grupo de trabajo, no solo con los compañeros, sino también con los jefes.
Características de una persona asertiva:
- Mostrar satisfacción con sus trabajadores.
- Tomar la iniciativa cuando algo no funcione.
- Hacerse responsable de sus actos.
- Trabajar en todo momento para alcanzar las metas propuestas.
Comunicación Interna y Externa
Comunicación Interna
La comunicación interna es aquella que se da en el universo dentro de la empresa y se produce entre los empleados y la dirección.
Elementos de la Comunicación Interna:
- El emisor: persona que emite el mensaje para que uno o todos los elementos de la comunidad empresarial lo reciban.
- El receptor: es la persona a la que va dirigido el mensaje del emisor.
- El código: es la manera que usa el emisor para hacer llegar el mensaje al receptor.
- El mensaje: contiene información específica que se desea transmitir por medio de la comunicación.
- Los canales: el canal es el método utilizado para hacer llegar el mensaje del emisor al receptor, por ejemplo: un cartel en la entrada de la empresa.
La circulación dentro de una empresa se puede realizar de múltiples formas. Las redes de comunicación de una empresa son los canales por los que debe fluir la información hasta llegar a sus destinatarios.
Dentro de una empresa, estas redes de comunicación permiten combinar las distintas direcciones que puede tomar la información: ascendente, descendente y horizontal.
Redes de Comunicación
Redes de Comunicación Formal
Las redes de comunicación formal son aquellas establecidas por las empresas con el objetivo de hacer llegar la información necesaria en el momento preciso y a la persona adecuada. Estas redes formales respetan la jerarquía empresarial y solo tienen en cuenta el puesto del individuo y no su personalidad.
Los flujos de comunicación formal deben ser regulares, estables y predecibles, evitando así la sobrecarga o la insuficiencia de información, que daría lugar a problemas de distorsión y omisión, y serían fuentes de rumores incontrolados.
Redes de Comunicación Informal
Las redes de comunicación informal surgen espontáneamente de las relaciones establecidas entre los empleados de la empresa, bien sea por afinidad o por proximidad. El fin de esta red informal es satisfacer las necesidades sociales de los trabajadores en cuanto que son personas. Estas redes informales aumentan el interés de los empleados, los mantienen informados y les ayudan a crecer y a desenvolverse en su entorno laboral. Por lo general, representan un efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos que absorben en exceso el interés de los empleados. Los flujos de comunicación informal mejoran la comunicación dentro de la empresa al crear canales alternativos, normalmente más rápidos y eficaces que los formales.
Comunicación Descendente
La comunicación descendente es aquella que se da entre la dirección de la empresa hacia los trabajadores. El caso más típico es la transmisión de órdenes.
Comunicación Ascendente
La comunicación ascendente es aquella que discurre hacia arriba en la estructura jerárquica de la empresa. Sirve, entre otras cosas, para:
- Permitir a los mandos superiores conocer la problemática del personal.
- Facilitar la integración y la participación de los trabajadores.
- Influir en una adecuada toma de decisiones por parte de la dirección de la empresa.
- Promover la mejora de la calidad en la empresa.
Algunos canales de comunicación ascendente son: las encuestas, los sondeos de opinión, el manual de las empresas y las reuniones con subordinados.