La Asociación Internacional de Trabajadores: Orígenes, Principios y Legado Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Asociación Internacional de Trabajadores: Contexto y Manifiesto Fundacional

Estamos ante un texto histórico-circunstancial, un manifiesto, en concreto un extracto del Acta Fundacional de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En este extracto solo aparecen algunos “considerandos” preliminares del Preámbulo.

Trata en primer lugar de asuntos sociales, puesto que habla de la situación de la clase obrera; pero también incide en aspectos políticos (derechos, deberes, privilegios, dependencia) y económicos (“sometimiento económico”, uso de los medios de producción). Aunque la autoría es colectiva, al corresponder su elaboración al Consejo General de la AIT, en ella jugó un papel fundamental Karl Marx, el creador del “socialismo científico” e inspirador de este movimiento internacional.

Contexto Histórico de la Fundación de la AIT

En 1864, cuando se celebra la fundación de la AIT, los obreros vivían sumidos en unas precarias condiciones de vida y de trabajo. Aún los gobiernos, dirigidos por la burguesía, no habían concedido apenas derechos políticos como el sufragio universal, ni laborales, ni siquiera libertad de asociación. Todavía a los obreros les faltaban décadas para que se les reconociera como auténticos ciudadanos de primera, y ello es así porque el sistema político era liberal censitario en lugar de una auténtica democracia. Esta fundación de la AIT, en su momento, supuso un toque de atención para la burguesía en el sentido de que la clase obrera proclamaba su aspiración a tomar el poder.

Estructura y Contenido del Manifiesto

El texto está dividido en dos partes claramente delimitadas, que podemos identificar como las dos ideas principales:

  1. El “Considerando”

    En esta sección se exponen las razones por las que se va a fundar la AIT. Dentro de este “considerando” podemos destacar la idea de que la emancipación de la clase trabajadora debe llevarse a cabo por la propia clase trabajadora.

  2. El “Declara”

    Esta parte expresa los principios éticos que inspirarán sus actuaciones (“verdad, justicia, moral”), así como su deseo de universalidad (“pueden adherirse todos los hombres sin distinción de color, creencias, nacionalidad...”).

Ideas Secundarias Relevantes

Entre las ideas secundarias se puede destacar la referida a cómo se desarrolla esa lucha por la emancipación; también encontramos las causas del “sometimiento de los trabajadores como base de la servidumbre en todas sus formas”. Y por último, otra razón, ya apuntada, que viene a decir que la condición del obrero y su necesidad de emancipación no es un problema solo local o nacional, sino que se da en todas las sociedades modernas (industrializadas).

Entradas relacionadas: