Asombro, Duda y Filosofía: Orígenes y Ramas del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Asombro, Duda y Filosofía: Un Viaje al Pensamiento Crítico
ASOMBRO. Este asombro comienza en los griegos allá por el siglo VI A.C., cuando el hombre, libre de las exigencias más vitales de la vida (comida, techo, organización social), se pone en condiciones de elevar la mirada más allá de sus necesidades para contemplar la totalidad. La filosofía da una respuesta conceptual. Tales de Mileto (585 A.C.) se pregunta: ¿qué son las cosas?, y su respuesta fue que todo procede del agua. Su respuesta carece de elementos míticos o fantásticos, sino que encara el asunto de manera pensante, conceptual. Con Tales nace el pensamiento racional. La parte de la filosofía que se ocupa de este problema del fundamento se llama metafísica. ¿En qué consiste el ser de los entes? Los entes son, pero ¿qué quiere decir ser?
El origen fue el asombro, pero en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo, comienza la DUDA. La duda, la desconfianza radical ante todo saber, se convierte en origen de la filosofía. Se duda de lo que se percibe a través de los sentidos: un remo hundido parece quebrado hasta que sale del agua, y si mientras está hundido se lo toca con la mano, se tienen al mismo tiempo dos testimonios diferentes: el ojo dice que el remo está quebrado, el tacto dice que no. También se duda de la razón: una casa puede hacerse con 10 obreros en 10 días, con 100 obreros en 1 día, con mil obreros en segundos. Y sabemos que no es así. La argumentación es perfectamente racional. Todos creemos en la posibilidad de conocer, se presenta como una evidencia original, pero la evidencia desaparece pronto y la reemplaza la duda ni bien se toma conciencia de la inseguridad del saber.
La duda filosófica puede asumir dos formas: la pirroniana y la cartesiana.
- Al escepticismo absoluto se lo llama pirroniano porque fue Pirrón de Elis (300 A.C.) el que lo formuló. Pirrón negaba la posibilidad de cualquier conocimiento, ni siquiera podía afirmarse que “el conocimiento es imposible”, dado que implicaría cierto conocimiento.
- La duda metódica o cartesiana de Descartes. A esta duda se la practica como medio para buscar un conocimiento que sea absolutamente cierto, como instrumento o camino para llegar a la certeza.
El asombro lo lleva al hombre a formular preguntas. La pregunta conduce al conocimiento, pero cuando se tiene cierta experiencia con el conocimiento, se descubre la existencia del error, que nos hace dudar. Se plantea entonces el problema de qué es el conocimiento, cuál es su alcance, y a cuál de las dos – los sentidos o la razón – hay que darle primacía. De esto se ocupa la parte de la filosofía conocida como teoría del conocimiento o gnoseología.
LAS SITUACIONES LÍMITES: esta expresión es más contemporánea y se la relaciona con lo inevitable del ser humano (la muerte, la culpa, etc.). Tales situaciones limitan al hombre, le fijan fronteras más allá de las cuales no puede ir. Epicteto enseñaba que hay dos órdenes de situaciones: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros. Se centra en la conducta del hombre, de lo cual se ocupa la ÉTICA o moral.
Ramas Fundamentales de la Filosofía
Ontología
(onthos = ser), es el estudio del ser en cuanto ser: de la esencia del ser. Analiza por ello los principios, categorías generales del ser y las diversas clases de entes.
Gnoseología
(gnosis = conocimiento), llamada también Teoría del Conocimiento, estudia el origen, evolución, posibilidad, esencia, elementos y fundamentos del conocimiento en general.
Axiología
(Axis = valor), explica el valor, su esencia o fundamento, clasificación y relación con el ser. Se relaciona con el juicio, experiencia o acto valorativo.
Epistemología
(Episteme = ciencia), denominada Teoría de la Ciencia o Filosofía del Conocimiento Científico. Estudia los fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y funciones de los sistemas científicos.
Ética
(Ethos = Costumbre), es la Filosofía de la Moral, estudia los principios, fundamentos y lenguaje de los juicios morales.
Estética
(Aisthanomai = Sentir lo bello), es la Filosofía del arte, estudia la experiencia estética y la naturaleza del valor de la belleza, el orden y la armonía, así como el juicio estético, fundamentos y categorías del lenguaje del arte.
Antropología Filosófica
(Antrophos = hombre), es el estudio filosófico de la naturaleza del hombre en el mundo, investiga la esencia humana, su problemática, su puesto en el cosmos, y su destino histórico.