Aspectos Clave de la Antigua Roma: Sociedad, Gobierno y Ejército
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Sociedad Romana
Instrucciones:
- Patricios (gens): Descendientes de un antepasado común. Tenían derechos políticos de voto y a ser elegidos.
- Clientes: Dependían jurídicamente de un patrono.
- Plebeyos: Ciudadanos no patricios. Solo tenían derechos civiles de propiedad y de comerciar.
- Libertos: Antiguos esclavos que conseguían la manumisión (manu mittere: dejar marchar). Eran libres pero no ciudadanos de pleno derecho.
- Esclavos: Pertenecían a un señor o al Estado. No tenían derechos. Su condición podía ser de nacimiento, por un delito o por ser prisionero de guerra.
Instituciones de Gobierno
Monarquía (753-509 a.C.)
Rey: Poder militar, judicial, legislativo y religioso. Cargo vitalicio y electivo, solo patricios elegidos por el Senado.
Senado: Patricios elegidos por el rey. Lo asesoraban y proponían candidato al trono.
Comicios:
- Curiados: Compuestos por patricios, elegían al monarca.
- Centuriados: Creados después, organizados según el poder adquisitivo de los ciudadanos.
República (509-27 a.C.)
Magistraturas: Cargo de mayor rango era el cónsul. Existía una secuencia de carrera política en Roma llamada cursus honorum.
Senado: Elegidos por antiguos magistrados. Cargo vitalicio. Aconsejaban a los magistrados, sancionaban las decisiones de los comicios, dirigían la política económica y exterior.
Comicios:
- Centuriados: Asamblea fundamental.
- Tribunicios: Creados tras las reivindicaciones de la plebe. Criterio de organización no económico sino territorial (por tribus).
Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)
Iniciado por Octavio Augusto.
Emperador: Poder concentrado en él (imperator: poder militar; princeps: principal autoridad política; pontifex maximus: máxima autoridad religiosa).
Senado, Magistraturas y Comicios: Papel meramente simbólico.
Consejo Imperial: Órgano consultivo que asesoraba al emperador en funciones administrativas y judiciales.
Prefectura del Pretorio: Órgano ejecutivo con funciones militares que asesoraba al emperador.
El Cursus Honorum
Objetivo de la carrera: llegar a la magistratura suprema de cónsul.
Cargos: Temporales, electivos, colegiados (magistraturas integradas por al menos 2 personas). No se cobraban sueldos, solo accesibles para privilegiados.
Principales Magistraturas:
- Cónsul: Dirigían el ejército.
- Censores: Hacían el censo y contrataban obras públicas.
- Pretores: Máximo responsable de la justicia.
- Ediles: Máxima autoridad municipal.
- Cuestores: Encargados de la hacienda pública.
El Ejército Romano
Organización y Profesionalización
Gracias a él, Roma extendió sus dominios por gran parte de Europa y el Mediterráneo.
Inicio del ejército organizado: Todo ciudadano debía acudir a la guerra y conseguir sus propias armas.
Siglo II a.C.: El cónsul Cayo Mario lo profesionalizó. Proporcionó a los soldados adiestramiento, armas y sueldo. Al terminar la carrera militar, que duraba 20 años, recibían una compensación.
Composición de las Tropas
Legión: Unidad mayor del ejército, compuesta por tropas de infantería y caballería. Cada legión tenía 6000 legionarios, comandada por un Legado. Cada legión se dividía en cohortes, comandadas por un Prefecto. Las cohortes se dividían en centurias (100 hombres) al mando de un Centurión.
Comando General: En la República, comandado por el cónsul; en el Imperio, por el emperador.
Los Legionarios Romanos
Soldados profesionales.
Armamento:
- Scutum: Escudo rectangular.
- Lorica: Coraza.
- Gladius hispaniensis: Espada de doble filo.
- Pilum: Lanza arrojadiza.
- Caligae: Sandalias.
Testudo: Táctica más famosa (tortuga). Los legionarios formaban un caparazón de escudos impenetrable.
Funciones Más Allá de la Guerra
Función principal: Atacar y defender territorios.
También: Romanizar territorios conquistados, construyendo calzadas e infraestructuras con ingenieros y enseñando la cultura romana.
Los soldados construían calzadas para comunicar los nuevos territorios con Roma, colaborando con ingenieros. Se establecían en campamentos perfectamente organizados (castra), muchos permanentes que evolucionaron a centros urbanos. Como compensación, podían recibir tierras en las que fundar nuevas ciudades.