Aspectos Clave de la Comunicación y la Seguridad Social
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
De la comunicación: Semánticas (del significado): no se comprenden bien los símbolos, el idioma o el vocabulario utilizado. Físicas (ambientales): ruido, iluminación, Tª, etc. Personales o psicológicas: (de la persona)
Personales: El receptor, al decodificar el mensaje recibido, lo filtra para darle sentido. Algunos de los filtros más importantes que utiliza el receptor al interpretar la información son: Estereotipos: ideas o imágenes aceptadas comúnmente entre las personas que pertenecen a un grupo. Efecto halo: la impresión que tenemos de una persona influye a la hora de juzgar su actitud. Percepción selectiva: selección de datos que no interesan, pasando por alto el resto. Proyección: atribuir a otra persona características propias.
Etapas: configuración de la idea, codificación, emisión del mensaje, recepción, decodificación, retroalimentación (respuesta verbal o no al emisor e indica si ha comprendido el mensaje).
Tipos: Forma de transmisión: verbal (oral y escrita) y no verbal (a través de gestos y movimientos del cuerpo). Formalidad que se da a lo comunicado: formal, informal. Relación profesional que existe entre emisor-receptor: interna (descendente, ascendente, horizontal) y externa.
Asertividad: método de comunicación que va dirigido a transmitir información, pedir lo que se desea, saber negarse o decir lo que uno piensa, respetando los derechos del interlocutor. Preparación: describir hechos, manifestar sentimientos y pensamientos, pedir de forma concreta lo que queremos que haga (conducta), especificar consecuencias. Cómo: cuerpo firme "relajado", mirar a los ojos, sonreír levemente, no acercarse excesivamente a otra persona. Lenguaje: evitar disculparse, expresar deseos o necesidades.
Seguridad Social: proporcionar prestaciones ante situaciones de necesidad (contingencias: comunes y profesionales). Incapacidad Temporal (IT): trabajadores impedidos temporalmente debido a enfermedad común (EC), accidente de trabajo (AC), accidente no laboral (AL), enfermedad profesional (EP) mientras reciben asistencia médica. Duración: 12 meses + 6 de prórroga (si es posible el alta médica). EC, AC: la empresa en pago delegado del día 4 al 15 a cargo de la empresa; del 16 en adelante a cargo del INSS o mutua. AL, EP: la empresa en pago delegado siendo a cargo del INSS o mutua desde el primer día. Nacimiento del derecho: desde el cuarto día de la fecha de baja, el día que ocurre la baja ya es considerado baja. El día que ocurre la baja se considera de alta.
Cuantía bruta en cada uno de los meses: debe estar comprendida entre los máximos y mínimos legalmente establecidos según la situación familiar. 180: 70% br, 181... 60% br.
BR: base de cotización de los últimos 180 días - HE/180 meses br = EBCCC 6 Mes/180. Requisitos: estar afiliado y en situación de alta en la Seguridad Social. Encontrarse en situación legal de desempleo. Tener cubierto un mínimo de cotización de 360 días dentro de los 6 años anteriores. No haber cumplido la edad para causar el derecho a pensión de jubilación. Duración: en función del periodo de ocupación cotizada en los últimos 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Documento: solicitud en modelo normalizado que facilita la Oficina del Servicio Público de Empleo. Identificación del solicitante e hijos que conviven o están a su cargo que figuren en la solicitud. DNI, libro de familia, certificado de la empresa en la que hubiera trabajado los últimos 6 meses.