Aspectos Clave de la Demografía en España: Censo, Padrón y Migraciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Censo

Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de estudios, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. Se realiza por países, cada 10 años.

Padrón

Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se hace cada cinco años, pero, a diferencia del censo, es un documento dinámico que se actualiza el 1 de enero de cada año.

Población de Derecho

Es la población residente en un municipio en el momento en que se realiza el censo o el padrón. Incluye la población presente y la ausente que tiene fijada allí oficialmente su residencia en ese domicilio.

Población de Hecho

Es la suma de los residentes presentes más los transeúntes que efectivamente están viviendo en ese lugar. En los pequeños municipios de las áreas rurales, la población de derecho suele ser superior a la de hecho, mientras que en las grandes ciudades y en zonas turísticas sucede lo contrario.

Inmigración

Movimiento de población que implica cambio de residencia, de un país a otro o dentro del mismo país, considerado desde el lugar de llegada. España se ha convertido en la última década en un país de inmigrantes procedentes fundamentalmente del norte del continente africano, de Iberoamérica y de los países de Europa del Este.

Emigración

Salida de población desde sus lugares de origen. En España, regiones como Galicia o el interior peninsular fueron áreas tradicionalmente emisoras de población que se marchaba hacia América, Europa y, en el ámbito interior, hacia otras provincias o regiones españolas más desarrolladas. Hoy en día, estos flujos se han atenuado bastante o se han frenado, pues España ha pasado de ser un país de emigración a recibir un número importante de inmigrantes extranjeros.

Movimiento Pendular

Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las ciudades dormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajan.

Éxodo Rural

Es una migración de larga duración que se produce entre las áreas rurales más atrasadas (Galicia, interior peninsular y Andalucía oriental) y las zonas urbanas más industrializadas de Madrid, Cataluña y País Vasco primero, y las regiones turísticas del Mediterráneo y los archipiélagos después. Su periodo álgido se produjo entre 1950 y 1975, coincidiendo con el fuerte crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial gracias a los planes de desarrollo y el boom del turismo. Como consecuencia, se generaron fuertes desequilibrios territoriales y repercusiones demográficas (envejecimiento o rejuvenecimiento), económicas, sociales o medioambientales tanto para las áreas emisoras como para las receptoras.

Saldo Migratorio

Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. En España, actualmente es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes, por lo que el saldo es positivo (SM = I - E).

Natalidad

Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año: Nacidos en un año / población total x 1000. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa, especialmente a partir de 1970. En 1997 y en 2007 se había recuperado ligeramente, gracias sobre todo a los inmigrantes, volviendo a decrecer en 2011.

Entradas relacionadas: