Aspectos Clave en la Elaboración de Modelos Dentales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Vaciado modelo estudio yeso París II 100 g/modelo y 48 mL/modelo

Plancha Base

Plancha base, también llamada base de registro, es un molde temporal que representa la base de una prótesis.
Rodillos de oclusión: soporte donde se registran las relaciones maxilo-mandibulares y se mantienen los dientes en el montaje de cera para pruebas.
Medidas adecuadas:
  • Rodete superior: 22 mm desde el surco superior hasta el borde incisal de la parte incisiva central superior, 5-7 mm en la zona más posterior del rodete sobre el tubérculo retromolar, 8 mm de anchura entre los frenillos laterales y 10 mm de anchura en nivel posterior.
  • Rodete inferior: 18 mm desde el borde del truwax que más sobresalga a nivel labial, 6 mm de anchura entre frenillos laterales y 8 mm en la zona posterior.

Anexo: Líneas en Modelo Superior

1- Línea media: desde la papila interincisal hasta el centro de las faveolas palatinas.
2- L. perpendiculares a la l. media: en el centro de la papila interincisal, marca la cara posterior de los incisivos centrales. 5 mm hacia vestibular: marca el frente de los incisivos centrales. Frenillos laterales con su dirección hacia la cresta alveolar.
3- L. en crestas alveolares: desde el inicio del primer premolar hacia el centro del tubérculo retromolar y lados interno y externo del tubérculo retromolar.

Líneas en Modelo Inferior

1- Línea Media: desde el frenillo lingual hasta la mitad de la distancia entre los dos trígonos retromolares.
2- L. perpendiculares a la l. media: espacio entre el centro de la cresta alveolar y el fondo vestibular (incisivos centrales). El punto más prominente de la cresta indica la ubicación del canino.
3- L. en crestas alveolares: desde el punto del canino hacia el centro y lado interno y externo de los trígonos retromolares.
El primer molar debe ir en la zona más declive de la cresta alveolar.

Montaje de Modelos en Articulador

El articulador es un aparato mecánico que representa la articulación temporo-mandibular, en el que se pueden colocar modelos del maxilar superior y de la mandíbula para simular su movimiento.
Plano oclusal: línea imaginaria que se extiende desde las extremidades incisales de los centrales, pasa por las puntas de las cúspides de los dientes caninos y continúa hacia una región posterior a los mismos.

Montaje de Dientes

La oclusión es la relación de contacto, estática o dinámica, entre ambos arcos dentarios, entre los dientes superiores o inferiores.
La oclusión céntrica es una oclusión estática que tiene el máximo de puntos de contacto dentarios; es una posición sin ningún tipo de movimiento, de manera que el sistema neuromuscular mantiene el arco dentario inferior en contacto con el superior cuando están inmóviles. Todas las demás situaciones son de oclusión excéntrica, que pueden ser de lateralidad izquierda o derecha, de protrusión o retrusión, según hacia dónde se mueva la mandíbula.

Montaje de Ant. Inferiores

Sobrecruzamiento vertical (Overbite): también se le conoce como sobremordida, sobreposición o sobrepase vertical. Es la distancia que hay entre los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores. Lo normal es 1 mm, podría ser más.
Resalte (Overjet): también conocido como sobrepase horizontal. Es la distancia que existe entre el borde incisal de la cara palatina del central superior y el borde incisal de la cara vestibular del central inferior. Lo normal es 1 mm.

Montaje Posteriores Superiores

Curvas de compensación: son líneas imaginarias que se obtienen relacionando las cúspides de algunas piezas dentales.
Curva de Spee: es aquella que va desde la cúspide del canino hasta la del tisto-vestibular del segundo molar inferior. Esta curva tiene sentido ascendente y compensa los movimientos de lateralidad y protrusión, relacionando la arcada superior con la inferior, porque facilita los puntos de contacto de los dientes superiores e inferiores en los movimientos de lateralidad y protrusión.

Modelo superior: 50 g yeso París, 22-23 ml agua

Modelo inferior: 80 g yeso París, 30 ml agua

Entradas relacionadas: