Aspectos Clave de la Lingüística y Literatura Hispánica
Puntos de Vista Textuales
Punto de Vista Comunicativo: función social de esos textos, función del emisor, medio empleado para su transmisión.
Punto de Vista Semántico: significado, contenido.
Punto de Vista Lingüístico: estilo, forma, registro.
Diferencias entre Lengua Oral y Escrita
- Espontáneo - Planificado
- Rasgos geográficos y dialectales - Preferencia por lengua estándar
- Vocabulario sencillo - Vocabulario cuidado
- Muletillas y frases hechas - Ausencia de ellas
Secuencias Textuales
Las ideas de un texto se organizan en secuencias. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
Textos Expositivos
El emisor tiene una intención informativa. Se utilizan los esquemas explicativos y argumentativos. Partes: introducción, desarrollo, conclusión. Registro formal.
Rasgos de los Textos Expositivos
- Función social: informativa, de entretenimiento, didáctica.
- Factores contextuales: monólogo, diálogo...
- Tema, forma, estilo y registro.
El Enunciado y su Modalidad
Enunciado: Expresión lingüística que puede tener sentido completo.
Propósito del Enunciado
- Prohibir algo
- Llamar la atención sobre algo
- Informar
Tipos de Enunciado
- Oracionales: poseen verbo en forma personal.
- No oracionales: otro tipo de expresiones.
Características de la Norma Lingüística
- Determina lo que es correcto y lo que no lo es.
- Permeable a la forma de hablar de los hablantes.
- Se difunde a través de la enseñanza.
- Se utiliza más en la lengua escrita que en la oral.
- Grupos modelo: profesores, científicos, periodistas.
Morfología y Sintaxis (Errores Comunes)
Es vulgar:
- Anteposición del artículo al posesivo.
- Empleo de formas verbales anómalas.
- Transitivo por intransitivo.
- Laísmo.
- Loísmo.
- Dequeísmo.
Vocabulario (Errores)
Se produce por confundir el significado de las palabras.
Hipercultismo
Incorrecciones cometidas por los hablantes que desconocen la norma e intentan imitar la forma de hablar de las personas que ellos consideran cultas.
Tabúes Lingüísticos y Eufemismos
Hay ciertos temas que son tomados como voces soeces, vulgares o de mal gusto, llamados tabúes. El eufemismo es la sustitución de una palabra tabú por otro término que tiene consideración social más favorable. Un taco es una palabra mal sonante.
Teatro anterior al siglo XV
Auto de los Reyes Magos (siglo XII): 144 versos; encuentro de los Reyes Magos que deciden ir a ver al Niño Jesús y se entrevistan con Herodes.
Teatro del siglo XV
Intensa actividad dramática por dos motivos: cualquier evento religioso, festividad de la Pascua.
Autores del siglo XV
- Juan del Encina: considerado padre del teatro español.
- Otros: Luis Fernández y Gil Vicente.
La Celestina: Propósito
Rojas dice que ha escrito la obra "contra los locos enamorados". Veremos una visión amarga y desperanzada de la vida y, lógicamente, un castigo a las conductas descaminadas y un pesimismo existencial.
Renacimiento
Dos aspectos básicos: cultura clásica y florecimiento del humanismo. Se valora al hombre por encima de cualquier otra realidad. El Renacimiento surge en Italia. Determinadas ciudades-estado quieren convertirse en república como en el clasicismo.
El Perfecto Cortesano
Virtudes:
- Físicas: Guapo, fuerte, varonil.
- Intelectuales: Buen conversador, creador, crítico literario, diestro en armas y letras.
- Morales: Natural, buen amante.
Barroco
Rasgo esencial: Desconfianza y pesimismo (miedo a decaer socialmente).
Temas del Barroco
- Desengaño
- La vida como sueño
- El paso del tiempo
- El honor
- Filosofía estoica
- La muerte
Auge del teatro. Conservadurismo.
El Español en el Siglo de Oro
El español adquirió rasgos de pronunciación actuales.
Figuras Clave
- Nebrija (1492): Gramática Castellana.
- Sebastián de Covarrubias (1611): Tesoro de la Lengua Castellana o Española.