Aspectos Clave del Parto, Puerperio y Derechos en Salud Materna

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Comprendiendo el Proceso del Parto

Fases del Trabajo de Parto

El trabajo de parto se divide en tres fases principales:

  • Dilatación: Periodo en el que el cuello uterino se abre y adelgaza.
  • Expulsión: Fase en la que el bebé desciende y nace.
  • Alumbramiento: Etapa final donde se expulsa la placenta.

Mecanismos Cardinales del Parto

Los mecanismos del trabajo de parto también se conocen como mecanismos cardinales del parto. Si estos se llevan a cabo de forma ordenada, el parto ocurrirá de manera eficiente y segura.

Movimientos Fetales para el Parto

El feto realiza siete movimientos secuenciales y coordinados para adaptarse al canal del parto:

  1. Encajamiento
  2. Descenso
  3. Flexión
  4. Rotación interna
  5. Extensión
  6. Rotación externa
  7. Expulsión

El Puerperio: Recuperación Postparto

Definición de Puerperio

El puerperio es el periodo de tiempo que sigue al parto, durante el cual el cuerpo de la madre se recupera de los cambios del embarazo y el parto, regresando gradualmente a su estado pregestacional.

Fases del Puerperio

El puerperio se divide en las siguientes fases:

  • Puerperio Inmediato: Las primeras 24 horas, consideradas críticas.
  • Puerperio Precoz o Mediato: Ocurre en los primeros 7 a 10 días.
  • Puerperio Tardío: Se extiende hasta los 42 días, y suele coincidir con la primera menstruación.

¿Qué son los Loquios?

Los loquios se refieren al sangrado vaginal posparto, producido por la expulsión de la placenta.

Parto Humanizado: Un Enfoque Respetuoso

¿Qué es el Trabajo de Parto Humanizado?

El trabajo de parto humanizado es una forma de atención al parto que respeta los derechos, deseos, tiempos y necesidades emocionales y físicas de la madre, del bebé y de su familia.

Este enfoque se basa en evidencia científica y rechaza prácticas innecesarias o rutinarias que no aportan beneficios claros a la paciente gestante.

Beneficios del Parto Humanizado

Los beneficios del parto humanizado incluyen:

  • Menor incidencia de complicaciones.
  • Reducción del estrés y del dolor percibido.
  • Mayor satisfacción de la madre y la familia.
  • Mejora en el vínculo madre-bebé.
  • Fomenta una recuperación más rápida.

Derechos y Deberes en la Atención de Salud

La NOM-046-SSA2-2005

La NOM-046-SSA2-2005 establece criterios para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en el ámbito de la salud.

Derechos de los Pacientes

Todo paciente tiene derecho a:

  • Acceso a la atención médica integral.
  • Recibir atención oportuna, profesional y eficaz, acorde a sus necesidades de salud.
  • Recibir trato digno con respeto a los derechos humanos.
  • Recibir información completa, oportuna y veraz para decidir sobre su atención médica.
  • Otorgar o no su consentimiento informado.
  • Protección y tratamiento de sus datos personales.
  • Recibir una segunda opinión sobre su padecimiento.
  • Recibir atención inmediata en caso de urgencia médica.
  • Contar con un expediente clínico único e integrado.
  • Recibir atención y solución de quejas e inconformidades.

Deberes de los Pacientes

Los pacientes tienen los siguientes deberes:

  1. Acudir a revisión médica de manera periódica.
  2. Ser corresponsable del cuidado de su salud.
  3. Tratar con respeto y dignidad al personal de salud.
  4. Cumplir con los trámites y procedimientos normativos de la atención médica.
  5. Proporcionar de forma completa y veraz la información necesaria para la atención de su salud.
  6. Cumplir las indicaciones del personal de salud.
  7. Comunicar de manera inmediata cualquier complicación o efecto inesperado de su salud.
  8. Evitar la automedicación y el uso irracional de antibióticos.
  9. Acudir con profesionales de la salud titulados y certificados.
  10. Cuidar las instalaciones y respetar los reglamentos de la unidad médica.

Deberes de los Profesionales de la Salud

Los profesionales de la salud tienen los siguientes deberes:

  • Brindar trato digno a pacientes, familiares y/o cuidadores.
  • Brindar información integral a pacientes, familiares y/o cuidadores.
  • Abstenerse de garantizar resultados y facilitar una segunda opinión en caso de duda o incertidumbre.
  • Integrar, cuidar y resguardar el expediente clínico.
  • Garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos personales de las y los pacientes.
  • Utilizar correctamente los recursos de los que disponga.
  • Recabar el consentimiento informado.
  • Referir a la o el paciente oportunamente a un profesional o unidad médica de mayor capacidad resolutiva.
  • Actualización y certificación profesional permanente.
  • Responder y resolver las inconformidades y quejas por la atención médica brindada.

Aspectos Críticos en la Atención Obstétrica

Definición de Violencia Obstétrica

La violencia obstétrica se refiere a las prácticas y conductas realizadas por profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, en el ámbito público o privado.

Intervenciones Innecesarias en Violencia Obstétrica

Las intervenciones innecesarias en el contexto de la violencia obstétrica incluyen realizar tratamientos o exámenes sin el consentimiento, no respetar la dignidad o confidencialidad, amenazar, culpabilizar y discriminar a la mujer embarazada.

¿Cuándo se debe realizar una Cesárea?

Una cesárea debe realizarse cuando existan razones médicas que justifiquen el procedimiento y exista alguna complicación que ponga en riesgo la salud de la madre o el bebé.

¿Qué son las Maniobras de Kristeller?

Las maniobras de Kristeller consisten en aplicar presión en la parte superior del útero durante la segunda etapa del trabajo de parto para ayudar a expulsar al bebé.

Entradas relacionadas: