Aspectos Clave de la Sal y el Huevo: Producción, Calidad y Regulación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Métodos de Obtención de la Sal
La sal, un mineral esencial, se obtiene principalmente a través de dos métodos:
Evaporación Solar
- La sal se disuelve en agua de mar.
- El agua de mar se conduce a depósitos de gran dimensión donde, por evaporación, adquiere mayor densidad, formando lo que se denomina salmuera.
- La salmuera se deposita en áreas separadas entre sí.
- La evaporación se produce con el aumento de la temperatura, la intensidad de las precipitaciones y la fuerza del viento.
Extracción Minera (Halita)
- Este método se emplea cuando los depósitos de halita (sal gema) son muy puros.
- El mineral se extrae en seco directamente de las minas.
Contaminantes en la Sal
La sal, como cualquier producto alimentario, puede contener diversos tipos de contaminantes:
Contaminantes Físicos
- Piedras
- Bisutería
- Tierra
Contaminantes Químicos
- Metales pesados
- Residuos industriales
Contaminantes Biológicos
- En sal sólida: Solo pueden multiplicarse algunos gérmenes no patógenos.
- En salmuera: Pueden multiplicarse gérmenes patógenos.
La Sal como Producto Acabado
La comercialización y características de la sal están reguladas por normativas específicas.
Referencia normativa: RD 1424/1983
Características y Composición
- Cristales blancos, inodoros, solubles en agua y de sabor evidente.
- El contenido de cloruro sódico no debe ser inferior al 97% en materia seca.
- Contiene sales de magnesio en una proporción de hasta el 2%.
Efectos de la Sal en Panificación
La sal juega un papel crucial en el proceso de elaboración del pan, aportando múltiples beneficios:
- Fortalece el gluten, mejorando la estructura de la masa.
- Aumenta la absorción de agua por parte de la masa y el almidón.
- Frena la multiplicación de gérmenes patógenos, actuando como conservante.
- Contribuye a una corteza fina, crujiente y con buen color.
- Aporta el sabor salado característico.
Categorías de Calidad del Huevo
Los huevos se clasifican en diferentes categorías según su frescura y características, lo que determina su uso y comercialización.
Categoría A
- Características: Huevos frescos, con cáscara intacta, y una clara sin mancha y de consistencia gelatinosa.
- Comercialización: Venta directa al consumidor final.
Categoría B
- Características: Huevos frescos que no cumplen los requisitos de la Categoría A, o huevos refrigerados y conservados.
- Comercialización: Destinados a industrias alimentarias autorizadas.
Categoría C
- Características: Huevos que no cumplen los requisitos de las Categorías A ni B.
- Comercialización: No aptos para consumo humano directo.
Codificación de los Huevos
Cada huevo lleva un código impreso que proporciona información clave sobre su origen y método de cría. Un ejemplo de código es: 3 ES 64 010 496
- 3: Indica la forma de cría de las gallinas:
- 0: Ecológica
- 1: Camperas
- 2: Suelo
- 3: Jaulas
- ES: Corresponde al país de la Unión Europea (en este caso, España).
- 64: Identifica la provincia de origen.
- 010: Indica el municipio de la explotación.
- 496: Corresponde al número de registro de la explotación.
Etiquetado de Envases de Huevos
Los envases de huevos deben incluir información obligatoria para el consumidor:
- El número de huevos contenidos en la caja.
- Las clases según peso (por ejemplo, L, M, S).
- La categoría de calidad (A, B, C).
- La indicación de la forma de cría de las gallinas.
- La fecha de consumo preferente (máximo 28 días después de la puesta).
- Un consejo de almacenamiento (por ejemplo, "Mantener los huevos refrigerados después de la compra").
- La razón social del envasador.
- El código del centro de embalaje.