Aspectos Clave Segunda República Española: CEDA, Reforma Agraria, Frente Popular

Enviado por ink y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Aspectos Clave de la Segunda República Española

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el primer bienio de la Segunda República Española. Su principal inspirador fue Ángel Herrera Oria, fundador y director del diario El Debate. Otro de sus fundadores, quien posteriormente dirigió la Confederación, fue José María Gil-Robles.

La CEDA fue el gran partido de masas de la derecha española en el marco de la Segunda República. Desde el momento de su constitución, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las coaliciones de izquierda.

La Ley de Reforma Agraria de 1932

La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República. Pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España, pues, junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.

El método finalmente escogido para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios, que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, por diversas razones, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas que los jornaleros habían puesto en ella.

El Frente Popular

El Frente Popular fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.

El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente, el Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En el País Valenciano también adoptó el nombre de Front d'Esquerres.

Relaciones Iglesia-Estado y la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 ya establecía una separación entre Iglesia y Estado, pero a partir de entonces se promulgaron más leyes para restringir el poder y la influencia de la Iglesia (recordemos que el Gobierno era claramente anticlerical y la Iglesia se identificaba con las derechas). Entre estas leyes destacan:

  • Las órdenes religiosas se sometieron a leyes especiales.
  • Se disolvió la Compañía de Jesús (Jesuitas) y se confiscaron sus bienes.
  • Se estableció el matrimonio civil.
  • Se prohibió a los religiosos impartir clases. Esto generó un problema, ya que la República no disponía de presupuesto ni profesores suficientes para cubrir la demanda educativa.

Evidentemente, la Iglesia se opuso abiertamente a la República, y la intolerancia por ambas partes generó un clima de tensión creciente.

Entradas relacionadas: