Aspectos Clave en Soporte Vital Básico y Recuperación Tras Parada Cardiorrespiratoria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Riesgos para quien recibe el SVB

Existen ciertos riesgos asociados a las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB) para la persona que las recibe:

  • Abrir la vía aérea: Si hay lesiones traumáticas, la apertura de la vía mediante la maniobra frente-mentón puede complicarlas. Se recomienda realizar la maniobra de tracción o subluxación mandibular en estos casos.
  • Compresiones torácicas: Es importante realizar las compresiones con los dedos de la mano inferior levantados para no oprimir las costillas y situando la mano sobre la zona central del tórax (tercio inferior del esternón).
  • Ventilaciones: Insuflaciones demasiado rápidas o con demasiado volumen pueden conducir el aire al estómago en lugar de a los pulmones y provocar el vómito.
  • Objetos extraños: Intentar la extracción de objetos extraños de la garganta realizando un barrido a ciegas de la zona con los dedos puede provocar lesiones o empujar el objeto más profundamente.

Síndrome Posparada Cardiorrespiratoria (SPPCR)

Se caracteriza por el daño cerebral, la disfunción miocárdica y la alteración en los distintos sistemas del organismo que ha ocasionado la falta de oxígeno durante una Parada Cardiorrespiratoria (PCR).

Comprende:

  • El daño cerebral que haya podido causar la PCR.
  • La disfunción miocárdica que persiste después de la recuperación de la circulación (generalmente se recupera a las 24 o 48 horas del suceso).
  • La respuesta de los distintos sistemas del organismo a la falta de oxígeno que han sufrido y su reacción cuando se establece la circulación.
  • La persistencia de la patología que ha precipitado la PCR.

Cuidados Posresucitación

Tienen por objeto mejorar el pronóstico de pacientes que recuperan la circulación espontánea tras una PCR.

Estos cuidados se aplican a las víctimas de PCR con el objetivo de lograr:

  • Un ritmo cardíaco estable.
  • Una función hemodinámica adecuada.
  • Un estado de función cerebral normal, sin déficit neurológico.

Control de la Vía Aérea y la Respiración

Si la persona sigue inconsciente tras la RCP, tendremos que esperar la llegada de la unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA).

Mientras tanto:

  • Colocamos a la víctima en posición lateral de seguridad.
  • Le administramos oxígeno manteniendo saturaciones correctas por pulsioximetría.
  • Si es necesario, la asistimos con el balón de resucitación.
  • Valoramos su patrón respiratorio.

Entradas relacionadas: