Aspectos Clave de la Vacunación: Precauciones, Efectos Adversos y Mitos Comunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 133,84 KB

709+etk8scJ33mmjnbcH5s8369Tduwz3D556OmdT

Precauciones Generales para la Vacunación

  • Enfermedad aguda, moderada o grave, con o sin fiebre.
  • Trastornos de la coagulación para vacunas administradas por vía intramuscular.

Si bien las precauciones no son contraindicaciones absolutas, cada caso debe ser evaluado cuidadosamente, considerando el costo-beneficio (ej. epidemia, viaje a zonas endémicas).

Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)

¿Qué ESAVI deben comunicarse?

  1. Todos los casos de linfoadenitis por BCG.
  2. Todos los abscesos en el sitio de inyección.
  3. Todas las muertes que se piensen puedan estar relacionadas con la inmunización.
  4. Todos los casos que requieran hospitalización y que se piensen puedan estar relacionados con la inmunización.
  5. Otros incidentes severos o inusuales que se piensen puedan estar relacionados con la vacuna.
  6. Toda situación durante la inmunización que pueda haber motivado o generado un efecto adverso (Ejemplo: error durante la aplicación, tales como utilización de solventes no apropiados, agujas incorrectas, vías de aplicación equivocadas, la aplicación de sobredosis).

Intervalo de Aplicación entre Vacunas e Inmunoglobulinas

Vacunas a Germen Atenuado (Vivas)

  • No deben administrarse simultáneamente, salvo la vacuna oral contra la polio, la fiebre amarilla y la fiebre tifoidea atenuada.
  • Si posteriormente se administran inmunoglobulinas (Ig), deben transcurrir al menos dos semanas.
  • Si se administran inmunoglobulinas (Ig) primero, es necesario esperar un mínimo de 3 meses para administrar una vacuna viva.

Vacunas a Germen Muerto (Inactivadas)

Pueden administrarse simultáneamente o con cualquier intervalo, pero siempre en sitios anatómicos distintos.

Prevención en Salud Pública

Medidas Sanitarias

  • Medio ambiente
  • Hábitos

Inmunización

  • Activa: Natural, Artificial
  • Pasiva: Natural, Artificial

Personal de Salud: Prevención de Infecciones

  • Lavado de manos.
  • Control de normas de bioseguridad para pacientes con enfermedades infectocontagiosas.
  • Inmunización.
  • Normas de bioseguridad para el manejo de muestras.

Mitos Comunes sobre la Vacunación

Mito 1: Es peligroso que las niñas y niños muy pequeños reciban muchas vacunas.

Es importante que las niñas y niños reciban TODAS las vacunas en la fecha que les señala la enfermera; solo así se protege a su hijo de enfermedades graves.

Mito 2: Los bebés no deben recibir varias vacunas a la vez porque se pueden enfermar.

Recibir varias vacunas no hará daño a tu bebé. Cada vez que lo vacunes, se te informará sobre las reacciones esperadas.

Mito 3: Las vacunas de las clínicas son mejores que las vacunas del Estado.

Las vacunas que ofrece gratuitamente el Ministerio de Salud son de excelente calidad y son las mismas que se administran en las clínicas.

Mito 4: No es necesario vacunar a mi niña o niño contra enfermedades ya eliminadas.

Hay algunas enfermedades eliminadas en el Perú gracias a que se realizaron campañas exitosas de vacunación. ¡Cuidado! Estas enfermedades existen en otros países. Vacuna a tu niño y protege su vida.

Mito 5: Si no vacuné a mi niña o niño en la fecha indicada, ya no es necesario vacunarlo.

Tu niña o niño debe recibir todas las vacunas en la fecha indicada. Si le falta alguna vacuna, acude inmediatamente al centro de salud y conversa con el médico o la enfermera para saber de qué manera puede recuperarla.

Mito 6: Las vacunas de refuerzo son opcionales.

Algunas vacunas solo tienen un periodo de protección, luego del cual se necesita uno o más refuerzos. Estas no son opcionales, son muy importantes para que tu niño cuente con todas las defensas.

Entradas relacionadas: