Aspectos Esenciales de la Contratación y Derechos Laborales en España

Enviado por Anónimo y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Conceptos Clave de la Retribución y Prestaciones Laborales

Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Fijado cada año, por debajo de él no se puede retribuir el trabajo por cuenta ajena en jornada ordinaria. En reducción de jornada, el salario será proporcional; por ejemplo, 20€ al día o 600€ al mes. No es solo una garantía de salario, sino que sirve de referencia para calcular algún beneficio, servicio o prestación social. En la mayoría de los sectores, el SMI está superado por la negociación colectiva, que establece los salarios mínimos de aplicación mientras esté vigente.

Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)

Sustituye al SMI en el cálculo de prestaciones y ayudas sociales.

Salarios y Vacaciones

El cómputo del periodo de vacaciones se hace normalmente desde el 1 de enero. El importe es la retribución normal. Las vacaciones son de obligado cumplimiento y no se pueden sustituir por compensación económica, salvo cuando se produce el cese del trabajador y no ha llegado la época de su disfrute. En este último caso, cabe realizar un descuento por las vacaciones disfrutadas en exceso o abonar las no disfrutadas.

Salario de Tramitación

Corresponde al periodo desde que se despide al trabajador hasta el día de la sentencia. Es la suma de salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta que se notifique la sentencia o hasta que el trabajador haya encontrado otro empleo.

Recibo de Finiquito

Documento en el que el trabajador y el empresario, de conformidad, dan por terminada la relación laboral. Contiene la liquidación de cantidades devengadas, ya sean de carácter salarial o extrasalarial. Actúa como recibo de pago realizado y no debe confundirse el finiquito con la liquidación de cuentas por periodo determinado.

Proceso de Contratación Laboral: Pasos Esenciales

Inscripción de la Empresa en la Seguridad Social

Requisito previo a la iniciación de las actividades es la inscripción de la empresa en el sistema de la Seguridad Social. Se debe hacer constar si es el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales la que va a asumir la protección del personal a su servicio.

Documentación (Modelo TA6)

  • Persona natural: DNI, pasaporte, NIE.
  • Personas jurídicas: Certificación del Registro Mercantil o escritura notarial.
  • Documento de asociación con una mutua, en el caso de que se elija una.
  • Declaración que permita determinar las primas aplicables o datos en el caso de que sea el INSS.
  • Número de identificación para cada centro de trabajo.

El CCC (Código de Cuenta de Cotización) debe constar con todos sus dígitos. La empresa debe solicitar la apertura de una cuenta de cotización en la provincia en que realice su actividad (Modelo TA7) y tantas cuentas como actividades desarrolle en la provincia o modalidades de cotización reconocidas.

Clasificación y Retribución del Trabajador

Categorías Profesionales

El trabajador es contratado por la empresa con una determinada calificación o nivel de competencia. Las partes deben acordar el objeto, es decir, las funciones que va a desarrollar y que se determinan clasificándolo en una categoría profesional de las establecidas en convenio.

Valoración del Puesto de Trabajo

Se aplica al nivel atribuido al puesto de trabajo por factores como conocimientos, iniciativa, riesgo, mando, etc. Las partes contratantes determinarán el grupo profesional según la clasificación profesional, así como el nivel retributivo según el sistema de calificación. Se distingue entre salario profesional (según convenio) y salario de calificación (según valoración del puesto de trabajo).

Antigüedad

Tiempo que el trabajador lleva prestando sus servicios en la empresa desde el primer día de trabajo, incluido el periodo de prueba.

Entradas relacionadas: