Aspectos Fundamentales en Medicina de Urgencias: Asfixia, Fracturas, Intoxicaciones y Quemaduras
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Asfixia Perinatal: Conceptos Clave y Manejo
La asfixia perinatal es una complicación grave provocada por una hipoxia e isquemia generalizada que ocasiona cambios bioquímicos y funcionales de carácter sistémico, siendo más notorios en el Sistema Nervioso Central (SNC).
Etiología de la Asfixia Perinatal
Se origina por una transición errónea o fallida de la vida intrauterina a la extrauterina, manifestándose a través de mecanismos como la vasoconstricción pulmonar persistente y la disminución del gasto cardíaco.
Criterios Diagnósticos de Asfixia Perinatal
El diagnóstico se establece mediante la presencia de uno o más de los siguientes criterios:
- Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos.
- Puntuación de Apgar de 0 a 3 por más de 5 minutos.
- Encefalopatía hipóxico-isquémica.
- Disfunción orgánica múltiple.
Fracturas: Tipos y Reducción
Tipos Comunes de Fracturas
Las fracturas se clasifican según su patrón, incluyendo:
- Tallo verde: Incompleta, común en niños.
- Transversa: Línea recta a través del hueso.
- Espiral: Resultado de una torsión.
- Oblicua: En ángulo con el eje del hueso.
- Compresión: El hueso se aplasta.
- Conminuta: El hueso se fragmenta en múltiples pedazos.
La fractura más frecuente en pacientes pediátricos es la de tallo verde.
Métodos de Reducción de Fracturas
La reducción de una fractura busca realinear los fragmentos óseos y puede realizarse mediante:
- Manipulación cerrada: Sin incisión quirúrgica.
- Control quirúrgico de la fractura: Intervención quirúrgica para realinear y estabilizar.
Intoxicaciones: Causas y Particularidades Pediátricas
Principales Causas de Muerte por Intoxicación
Las intoxicaciones fatales pueden ser causadas por diversas sustancias, entre ellas:
- Gases tóxicos: Como el monóxido de carbono.
- Medicamentos: Especialmente analgésicos en dosis elevadas.
- Sustancias químicas: Plaguicidas, fertilizantes, cáusticos y raticidas.
- Drogas: Narcóticos y alucinógenos.
Intoxicaciones en Pacientes Pediátricos
En la población pediátrica, un riesgo particular de intoxicación se presenta con medicamentos que tienen ingredientes o presentaciones atractivas, como los que simulan dulces.
Quemaduras: Grados, Evaluación y Paciente Gran Quemado
Grados de Quemaduras
Las quemaduras se clasifican según la profundidad del daño tisular:
- Quemaduras de 1er grado: Causan dolor, enrojecimiento e inflamación. Dañan solamente la epidermis.
- Quemaduras de 2º grado: Provocan inflamación y ampollas. Además de la epidermis, alcanzan la dermis.
- Quemaduras de 3er grado: La piel adquiere un color marrón o negro. Llegan hasta la hipodermis, destruyendo todo el espesor de la piel y los nervios.
Evaluación de la Extensión de la Quemadura
La extensión de las quemaduras se evalúa comúnmente mediante la gráfica de Lund y Browder, también conocida como la "regla de los 9".
Características del Paciente Gran Quemado
Se considera un paciente "gran quemado" a aquel que presenta una o más de las siguientes condiciones:
- 15% o más de superficie corporal total quemada.
- Índice de gravedad superior a 70 puntos o con quemaduras de 2º y 3º grado que superan el 20% de la superficie corporal total.
- Pacientes pediátricos mayores de 2 años o adultos mayores de 65 años con 10% o más de quemaduras de 2º y 3º grado.
- Quemaduras respiratorias o por inhalación de humo.
- Quemaduras eléctricas por alta tensión.
- Quemaduras asociadas a politraumatismo.
- Quemaduras en pacientes con enfermedades graves preexistentes.
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se define como la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año de edad, que permanece inexplicable aun después de una necropsia completa, una investigación exhaustiva de la escena de la muerte y una evaluación detallada de la historia clínica del niño y su familia.