Aspectos Fundamentales de la Navegación y Regulaciones Marítimas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Preguntas Frecuentes sobre Normativas y Procedimientos Marítimos

1. ¿Cómo se clasifican las naves?

Las naves se clasifican según su tamaño y función:

Según su tamaño:

  • Naves menores: Aquellas con un TRG (Tonelaje de Registro Grueso) menor o igual a 50.
  • Naves mayores: Aquellas con un TRG mayor a 50.

Según su función:

  • Naves mercantes: Toda nave dedicada al transporte de carga o pasajeros.
  • Naves especiales: Toda nave construida con un único fin y destinada a esa función específica.
  • Naves pesqueras: Destinadas a la actividad pesquera.

2. ¿Puede una nave extranjera navegar sin el uso de práctico?

No, por ningún motivo una embarcación extranjera puede realizar estas maniobras sin práctico. En el caso de ser una nave chilena, solo podrá hacerlo si el capitán está autorizado por la A.M. (Autoridad Marítima) para ejercer la maniobra del práctico.

3. Si usted está de guardia y se da cuenta de que el práctico está equivocado, ¿qué hace?

Se debe guardar la calma y actuar de manera profesional. Es crucial comunicarle el error al práctico y realizar la maniobra necesaria para mantener la seguridad de la tripulación, además de la carga y el buque.

4. En caso de muerte del capitán, ¿qué se hace?

Lo reemplaza el primer oficial. Si este no puede, sigue el orden jerárquico de los oficiales de cubierta. En caso de que todos los oficiales de cubierta mueran o estén incapacitados, el mando pasa al departamento de máquinas. Si estos tampoco pueden estar al mando, se considerará a otros miembros de la tripulación según los procedimientos establecidos.

5. ¿Puede una nave mercante efectuar maniobras de remolque?

No, una nave mercante no puede efectuar faenas de remolque. En alguna excepción, si un buque necesita remolcar a otro, tiene que ser con previa autorización de la A.M. (Autoridad Marítima), ya que puede estar en peligro la seguridad de la dotación a bordo.

6. ¿Cómo garantiza un buque mayor a 3000 TRG que cumplirá indemnizaciones?

Debe poseer un seguro otorgado por una entidad bancaria o indemnizadora, el cual debe ser avalado por el Estado de la bandera del buque. Una copia de este seguro debe estar a bordo del buque y otra en posesión de la Autoridad Marítima o entidad competente.

7. ¿Qué pasa si ocurre un delito dentro de un buque fuera de la jurisdicción, pero en su primera recalada a puerto?

8. ¿Qué sanciones profesionales y penales existen?

Las sanciones pueden ser:

  • Profesionales: Por ejemplo, la cancelación del título de capitán.
  • Penales: La persona responsable será juzgada por un tribunal. Si hay muertes de terceros, será juzgada por cuasidelito de homicidio.

9. ¿Quiénes conforman la Corte Marítima y cuál es su propósito?

La Corte Marítima (cuya composición exacta puede variar según la jurisdicción, por ejemplo, la chilena) típicamente incluye:

  • El Director General de la DGTM y MM (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante).
  • El DIRSOMAR (Director de Seguridad y Operaciones Marítimas).
  • El DIRINMAR (Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático).
  • Dos oficiales de igual o mayor rango que el investigado.
  • Un abogado.
  • Un fiscal.

Propósito: Su propósito es asesorar al Director General para brindar claridad sobre los hechos ocurridos y así poder dar una sentencia en el ámbito profesional (administrativo-disciplinario), y no en el penal.

10. ¿Qué debe hacer el capitán ante faltas de orden y qué es el Libro de Disciplina?

Actuación del capitán ante faltas de orden:

Todo acto de falta al orden debe ser registrado en el Libro de Disciplina, que está a cargo del primer oficial. Todo lo que ocurra debe informárselo al capitán. En caso de una falta grave, si un tripulante es un peligro para la tripulación, el capitán puede confinarlo en su camarote y, en el puerto más cercano, desembarcarlo.

Definición del Libro de Disciplina:

El Libro de Disciplina es un documento oficial en el cual se deben anotar todas las faltas y debe ser firmado por el capitán.

11. ¿En qué categorías se divide el personal embarcado?

El personal embarcado se divide según el tipo de nave:

  • Naves mercantes: Capitán, oficiales y tripulantes.
  • Naves especiales y menores: Patrones, oficiales de naves especiales, tripulantes de naves especiales y pescadores artesanales.

12. ¿Cuál es el plazo para declarar una nave como perdida?

El plazo es de cuatro meses desde su último reporte. Su autoridad competente es la DGTM (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante).

13. ¿Con qué equipos de seguridad debe contar una nave de pasajeros?

Debe estar provista de todos los equipos de seguridad que indique el Convenio SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar).

Definiciones Clave en Terminología Marítima

Libre Plática

Autorización de la Autoridad Marítima que permite el acceso de personas a una nave para el desembarco de pasajeros y tripulantes, y para las faenas de carga y descarga.

Despacho

Es la autorización de zarpe emitida por la Autoridad Marítima.

Pasavante

Documento diplomático que se expide a una embarcación adquirida en el extranjero, válido hasta su matriculación en el Estado de destino.

Recepción (de naves)

Acto por el cual la A.M. (Autoridad Marítima) revisa que los documentos y condiciones de la nave estén en orden y que cumpla las normas a las que deberá sujetarse en su ingreso y permanencia en el puerto.

Practicaje

Maniobras realizadas por un práctico en el puerto.

Pilotaje

Se utiliza para efectuar las maniobras de entrada, salida, fondeo, enmienda, atraque o desatraque en los puertos, generalmente con la asistencia de un práctico.

Entradas relacionadas: