Aspectos Fundamentales del Quijote de Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Introducción y Contexto

El Capítulo 1 acontece en la Mancha, en el siglo XVI. El narrador está en tercera persona y nos narra la historia de tal forma que parece que la información procede de diferentes fuentes o autores.

La 1ª parte fue publicada en 1605, y la en 1615.

El falso Quijote: en 1614, un falso Quijote firmado por un tal Avellaneda que utiliza el éxito de la primera parte e insulta a Cervantes en el prólogo.

En los Capítulos XI al XIV, se encuentran con los cabreros. ¿A qué época se refiere? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cómo se vivía...? Se refiere a una época primitiva, en la que primaba la libertad, la honradez y la belleza, a diferencia de la actual, en la cual esos valores están perdidos y la caballería andante los tiene que restaurar.

Génesis e Intención

Puntos Clave

  • Historia del loco-cuerdo que, amparándose en su locura, dice verdades.
  • Historia de un idealista dispuesto a todo por vivir a su manera.
  • La obra fue adquiriendo profundidad y consistencia.
  • Intención del autor: "docere, delectare" (enseñar deleitando).

Aparente crítica de las novelas de caballerías, que esconde un amplio análisis de su época y de la lucha entre la razón e idealismo y utopía, pragmatismo, idealismo y realismo.

Busca gustar a un amplio público y que todos encuentren una enseñanza o algo que les merezca la pena.

Estructura de la Obra

La historia del viejo hidalgo que pierde la cabeza por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante y salir al mundo a buscar aventuras. Se estructura en SALIDAS.

Primera Parte

  • Capítulos I al VII: primera salida.
  • Capítulos VII al XX: segunda salida.
  • Capítulos XXI al XLVII: segunda salida (aventuras y Venta).
  • Capítulos XLVIII al LII: Retorno y preparación de la 3ª salida.

Segunda Parte

  • Cap. I al VI: retorno de la preparación 3ª salida.
  • Cap. VII al XXIX: 3ª salida (aventuras).
  • Cap. XXX al LVII: estancia en el castillo.
  • Cap. LXV al LXXII: Derrota final, vuelta a casa y muerte.

Temas Principales

Su gran tema es la lucha entre la razón y el idealismo, y a la vez se dan temas como:

Otros Temas Relevantes

  • El mundo caballeresco (amores, aventuras y valores).
  • El amor: mezcla de amor cortés y amor platónico (amor medieval y renacentista).
  • Reflexión sobre la literatura de la época: habla de teatro, poesía, novela, y de sus opiniones personales, así como de un panorama general de la literatura de la época.
  • Reflexión sobre los ideales y valores de Cervantes: la cultura, la religión, la vida, la libertad, poder político, la guerra.

La mezcla de temas y la gran variedad hacen que la obra refleje la España de la época (luces y sombras de un imperio en declive).

Personajes

Don Quijote

  • Personaje muy complejo (uno de los más complejos universalmente) que se hace a sí mismo durante la novela, y que crea su propio personaje.
  • En verdad se llamaba Alonso Quijano ("el bueno").
  • Se inventa su propio personaje, que le permite vivir otra vida.
  • Gran diferencia entre el Quijote de la primera parte y el de la segunda.

Don Quijote en la Primera Parte

Se inventa su propia realidad y lucha consigo mismo. Se enfrenta continuamente con la realidad, pero no desiste de su empeño.

Don Quijote en la Segunda Parte

Don Quijote no cambia la realidad, se la cambian los demás para reírse de él. Se produce la Desquijotización, que le lleva a la muerte final.

Sancho Panza

  • Aparece en la vida de Don Quijote como contrapunto del caballero, física y moralmente.
  • Cervantes lo utiliza para representar la sabiduría popular a través de los refranes.
  • Continuamente aconseja a Don Quijote, pero acaba Quijotizándose y compartiendo las ilusiones de su amo.

Aparecen un elevadísimo número de personajes extraídos de la realidad o de la ficción (de todas las clases sociales, ideologías y puntos de vista).

Estilo Narrativo

Se mezclan el lenguaje elaborado y literario, con el refranero, el habla popular, citas eruditas en griego o latín, palabras vulgares, armonizando todos los niveles del lenguaje.

Cervantes domina el diálogo a la perfección, así como las descripciones y el juego de narradores. Todo sometido a la ironía cervantina.

Entradas relacionadas: