Aspectos Fundamentales de Seguridad, Prevención y Respuesta a Emergencias

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Documentos Esenciales de Seguridad en Obras de Construcción

  • Calendario laboral vigente.
  • Libro de matrícula del personal actualizado.
  • Libro de visitas de la Inspección de Trabajo.
  • Información sobre dónde acudir en caso de accidente.
  • Teléfonos y direcciones de emergencia.
  • Copia del Plan de Seguridad y de cada una de sus secciones.
  • Libro de incidencias.
  • Manual de Prevención de la Empresa Constructora.
  • Plan de actuación Preventiva.
  • Justificantes de los reconocimientos médicos.

Principios del Decálogo del Socorrismo

  • Conservar la calma.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Saber imponerse.
  • No mover al herido.
  • Examinar al herido: evaluaciones primaria y secundaria.
  • Tranquilizar al herido.
  • Mantener al herido caliente.
  • Avisar al personal sanitario.
  • Traslado adecuado.
  • No medicar.

Diferencias entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

Cinco diferencias clave:

  • Momento de su inicio.
  • Causa.
  • Tratamiento.
  • Momento justo (circunstancia).
  • Previsibilidad.

Manual de Autoprotección: Objetivos y Documentos

Objetivos del Manual de Autoprotección

  1. Preparación, redacción y aplicación del Plan de Emergencia.
  2. Conocer los edificios y sus ocupantes.
  3. Caracterizar la fiabilidad de medios de protección e instalaciones.
  4. Evitar las causas origen de las emergencias.
  5. Disponer de personal organizado y formado.
  6. Tener informados a todos los ocupantes del edificio.

Documentos del Manual de Autoprotección

  1. Evaluación del riesgo: Enuncia y valora las condiciones de riesgo del edificio en relación con los medios disponibles.
  2. Medios de protección: Inventario de los medios materiales y humanos disponibles.
  3. Plan de emergencia: Contemplará las diferentes situaciones de emergencia y los planes de actuación necesarios para cada una de ellas.
  4. Implantación y revisión: Divulgación del plan, formación específica, simulacros y revisión.

Organismos e Instituciones Públicas Competentes en Prevención de Riesgos Laborales

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

  • Potestad sancionadora frente a incumplimientos empresariales en materia de prevención de riesgos.
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
  • Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ministerio de Industria

  • Elaborará reglamentos de seguridad industrial que establecerán:
  1. Las condiciones y requisitos de equipos, procesos y productos industriales.
  2. Los procedimientos de evaluación de la conformidad.
Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial.AENOR.

Ministerio de Sanidad

  • Establecer medios adecuados de evaluación sobre las actuaciones sanitarias de los servicios de Prevención.
  • Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.
  • Instituto Nacional de Silicosis.
  • Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

Definición del Carácter de Normativas Europeas

  1. Directiva: Obligan a los estados miembros en cuanto al resultado a conseguir, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios.
  2. Reglamentos: Aplicación directa y obligatoria en todos los países miembros.
  3. Recomendaciones: No son vinculantes.
  4. Decisiones: Son obligatorias en todos sus elementos para sus destinatarios (estados, empresas o particulares).
  5. Resoluciones: No tienen carácter obligatorio.
  6. Dictámenes: No son normas obligatorias, expresan una opinión.
  7. Convenios: Pueden suscribirse entre los estados miembros y contienen propuestas generales.
  8. Libros blancos: Documentos que contienen propuestas definidas de acción comunitaria en un campo específico.

Características de la Actuación del Socorrista

  • Serenidad: Si no mantiene la calma, difícilmente podrá hacerse cargo de la situación.
  • Seguridad: Debe transmitir seguridad a los que le rodean y, sobre todo, al herido.
  • Sistema: En momentos de confusión, conviene tener sistematizado el método de actuación, de forma que el socorrista no tenga que pensar prácticamente en los pasos a seguir.

Entradas relacionadas: