Astronomía: Explorando los Cuerpos Celestes y el Origen del Universo

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Definición de Astronomía

La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, la materia oscura, las estrellas, el gas y el polvo (que forman galaxias) y los cúmulos de galaxias. Por lo tanto, estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro e investigación de su origen se basa en la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

Esfera Celeste

La esfera celeste es el escenario imaginario donde ocurren los fenómenos astronómicos, tales como eclipses, la salida y puesta de los astros, y ocultaciones.

Ramas de la Astronomía

  • Astronomía de posición: Sitúa en la esfera celeste la posición de los astros midiendo ángulos respecto a planos. Describe sus movimientos.
  • Mecánica celeste: Interpreta los movimientos, generalmente newtonianos.
  • Astrofísica: Estudia los astros como cuerpos de la física, su estructura y evolución.
  • Cosmología: Estudia el nacimiento, estructura y evolución del universo en su conjunto.

Evolución del Universo: Teorías

Teoría de Isaac Newton

Isaac Newton supuso un universo estático, con un tamaño infinito y uniformemente distribuido en 1688. La gravedad arrastraba las estrellas en todas direcciones por igual. Este modelo de universo estático llegó a ser privilegiado en 1916 por Albert Einstein en su teoría de la relatividad general.

Teoría del Big Bang (Gran Explosión)

Esta teoría es la más aceptada dentro de la comunidad científica. No tiene explicación para el momento cero (llamado singularidad). Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por Edwin Hubble en 1920: un universo que se expande y cúmulos de galaxias que se alejan entre sí. El Big Bang ocurrió hace aproximadamente 15,000 millones de años. La temperatura era elevadísima.

Teoría Inflacionaria

Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del universo. Se basa en la existencia de campos gravitatorios muy intensos. Una única fuerza se dividió en las interacciones de la materia: interacciones nucleares débiles, electromagnetismo y gravitación.

Coordenadas Celestes

Eje del mundo, vertical descendente, bóveda visible, horizonte astronómico, bóveda invisible, vertical ascendente.

Puntos, Rectas y Planos de una Esfera Celeste

El primer elemento que se debe trazar en dicha esfera es la vertical. El punto de intersección en la vertical se denomina cenit. El punto que se encuentra debajo del observador, en la intersección de la vertical con la esfera celeste, es el nadir.

El plano perpendicular a la vertical se denomina horizonte astronómico y divide al cielo en dos planos: bóveda celeste visible y bóveda celeste invisible. Se denomina eje del mundo a la recta que es la prolongación del eje de rotación terrestre. Los puntos de intersección entre el eje del mundo y la esfera celeste son el polo celeste sur y el polo celeste norte. Los puntos de intersección entre el ecuador celeste y el horizonte astronómico son los puntos cardinales este y oeste. Los puntos de intersección entre el meridiano local (círculo máximo de la circunferencia) y el horizonte astronómico son los puntos cardinales sur y norte.

Lugar de la Tierra en el Espacio

Tierra < Sistema Solar < Vía Láctea < Grupo Local < Cúmulo de Virgo < Supercúmulo de Virgo < Gran Atractor.

Entradas relacionadas: