El Asturiano: Realidad Sociolingüística y su Reconocimiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Situación Sociolingüística del Principado de Asturias
Situación del asturiano
En Asturias se habla un dialecto asturiano, históricamente enmarcado en el astur-leonés. El asturiano nunca fue un dialecto del castellano.
Situación lingüística de Asturias
Algunos lingüistas modernos rechazan los criterios tradicionales de dialecto, argumentando que el asturiano no debe considerarse como tal. Los asturianistas rechazan el criterio de que se considere dialecto porque tenga poca literatura escrita, ya que hay lenguas que apenas tienen nada escrito. Tampoco aceptan el criterio de que la lengua sea oficial y el dialecto no, ya que esto depende de decisiones políticas. Rechazan también el criterio de dialecto por semejanza o proximidad lingüística con otra lengua.
La Constitución Española, en su artículo 3, reconoce explícitamente el valor de variedades lingüísticas regionales que no están consideradas lenguas cooficiales. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias establece que “el bable gozará de protección. Se promoverá su uso y difusión en los medios de comunicación”.
Quedan reconocidas oficialmente las distintas variedades del asturiano entre oriente y occidente, entre el río Deva y el Eo: asturiano oriental, occidental y gallego-asturiano.
La Ley de uso y promoción del asturiano establece que “todos los ciudadanos tienen derecho a emplear el asturiano y a expresarse en él, de palabra y por escrito. Se tendrá por válido a todos los efectos el uso del asturiano en las comunicaciones orales o escritas de los ciudadanos con el Principado de Asturias”.
Diglosia
La diglosia se produce cuando una variedad estándar se considera y se establece como alta y se usa en las relaciones formales, mientras que otra variedad se considera más baja, propia de las relaciones informales, por razones políticas y sociales. Es el uso de lenguas con superioridad de una de ellas sobre la otra.
Las distintas disposiciones oficiales
Han adoptado soluciones adaptadas en lo posible a toda sociedad democrática: las lenguas regionales, en sus respectivos ámbitos, son cooficiales. Es decir, las lenguas cooficiales gozan de oficialidad junto a la lengua que actúa como vehículo de comunicación entre todos los pueblos de España.
La situación ideal
Sería lograr un bilingüismo perfecto entre todos los hablantes de cada Comunidad, consiguiendo el máximo equilibrio en la consideración de la lengua regional y nacional, evitando así la diglosia discriminatoria.
Los hablantes bilingües
Deberían valorar como propias las dos lenguas, considerando que todo plurilingüismo es un fenómeno universal.