Atención en el Aprendizaje: Conceptos Clave y Estrategias Educativas Efectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Atención: Concepto y Propiedades

La atención es un proceso cognitivo cuyo funcionamiento parte del sistema reticular, mediante el cual la mente se dirige hacia un objeto de los sentidos o del pensamiento, de manera que estrecha la conciencia y la receptividad.

Características de la Atención

  • Es un proceso central (neurológico) que activa los demás procesos cognitivos.
  • Dirige y controla procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje, es decir, la conducta.
  • Parte de la atención es voluntaria y se activa cuando el alumno se concentra, procesa los significados y selecciona información.
  • Otra parte de la atención funciona de forma automática, en el estado de alerta y organización de la información. En educación, recibe el nombre de atención espontánea, y es la que se activa cuando el alumno/a sigue sus verdaderos intereses y motivaciones.
  • La atención funciona de forma distribuida, por eso es difícil atender a varios aspectos de la realidad a la vez, ya que la capacidad atencional es limitada y su funcionamiento es distribuido.
  • La atención es selectiva y organizada.

Factores que Inciden en la Atención

Factores Externos:

  • Posición del estímulo: Se percibe antes la posición vertical, ya que implica movimiento.
  • Intensidad del estímulo: Llaman la atención los más intensos.
  • Tamaño: El tamaño grande relativo a ese objeto activa antes el sistema atencional.
  • Color: Depende de los contrastes y de la proximidad de colores, ya que cumplen unas propiedades físicas de percepción en el sistema visual (p.ej., rojo sobre verde se percibe menos que rojo sobre amarillo).
  • Luminosidad: Lo más luminoso (que no sobrepase el límite visual) se percibe antes.
  • Novedad o rareza: La atención se activa automáticamente ante estímulos nuevos o extraños para el sujeto, como una tendencia de exploración del medio.
  • Movimientos y transformaciones: Los cambios son estímulos para focalizar la atención y activar la percepción.

Factores Internos:

  • Cambios psicomotores de los órganos de los sentidos (p.ej., movimientos del iris).
  • Procesos centrales: Recuerdos, propósitos, pensamientos.
  • Procesos emocionales: Activan la atención de forma selectiva.

Desarrollo de la Atención en el Contexto Escolar

Atención Voluntaria en el Aula

Al trabajar con un grupo numeroso (más de 10 alumnos/as), necesitamos que la atención se mantenga y que la acción de los alumnos sea perseverante hasta finalizar la tarea. Es recomendable:

  • Instrucciones concisas y claras. Si son largas y complicadas, los alumnos/as pueden perder la atención.
  • Que entiendan lo que tienen que hacer y para qué. Se les puede preguntar sobre ello.
  • Que el maestro comprenda lo que explica y domine tanto la materia como el método empleado.
  • Reducir los distractores de la clase si hace falta (excesivos dibujos en la pared).
  • Que se ayuden entre los compañeros/as y fomentar el gusto por terminar las tareas.
  • Detectar los momentos en los que la amplitud atencional ha llegado al límite y es necesario un pequeño descanso (sin abandonar del todo la tarea).

Tareas Específicas para Desarrollar la Atención

Requisitos para las tareas de atención:

  • Han de ser de material atractivo y novedoso.
  • De contenido diferente a las asignaturas.
  • De dificultad intermedia.
  • Dejar descanso según necesite el niño.

Ejemplos: Encontrar errores, completar figuras.

Tareas Cotidianas que Desarrollan la Atención

  • En el colegio: Recoger, hacer recados.
  • En casa: Tres en raya, adivinanzas, puzles.

Atención Dispersa y Estrategias de Intervención

Encontraremos alumnos con dificultades específicas en focalizar y mantener la atención. Algunos tendrán el diagnóstico de déficit atencional con o sin hiperactividad, que requerirán tratamiento por especialistas. Otros tendrán dificultades sin que lleguen a padecer un síndrome patológico. En ambos casos, podremos actuar con métodos como:

  • Observar y registrar línea base.
  • Aplicar programa de refuerzo de proporción constante.
  • Reforzar acercamientos sucesivos.
  • Retirada de atención de las conductas de inquietud.
  • Ante conductas demasiado molestas, aplicar refuerzo negativo (al rincón).
  • Ante conductas peligrosas, castigo negativo (perder privilegios).
  • Evitar excesivos regaños y evitar distracciones en el aula o tareas difíciles.
  • Reforzar alumnos tranquilos y atentos, para que funcione el aprendizaje por modelo.

Entrenamiento Conductual-Cognitivo:

Detectar conductas y generar autoinstrucciones:

  • Autopreguntas: ¿Qué debo hacer?
  • Análisis de tareas: ¿A qué debo atender? ¿Qué va después?
  • Autocomprobación: Voy a repasar.
  • Autorrefuerzo: Estoy mejorando, ¡qué bien lo hago!

Entradas relacionadas: