Atención a la Diversidad en el Aula: Estrategias y Adaptaciones Curriculares

Enviado por Alberto Jesús y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Atención a la Diversidad en el Aula: Un Enfoque Integral

La atención a la diversidad es un principio fundamental en la educación actual. La necesidad de una escala comprensiva va unida a la educación como instrumento para compensar las desigualdades sociales y culturales de los alumnos. La comprensividad es un medio para atender la diversidad del alumnado; comprensividad y diversidad son elementos complementarios para dar respuesta a la diversidad en las aulas.

Diferencias en el Entorno Educativo

Existen diferencias clave en varios niveles:

  • Los centros son diferentes:
    • Situación geográfica
    • Dimensión
    • Titularidad
    • Profesorado
    • Relación con el entorno
    • Cohesión
  • Las aulas son diferentes:
    • Nivel de cohesión
    • Clima del aula
    • Personalidad de sus líderes
    • Tipo de interacción y comunicación
    • Características de sus componentes
    • Configuración
  • Los alumnos son diferentes:
    • No aprenden con igual facilidad ni forma
    • Distintas capacidades intelectuales y aptitudinales
    • Necesidades educativas diferentes, necesidades educativas especiales
    • Diferenciación de personalidad: autoconcepto
    • Estilos cognitivos
    • Tipo de ayuda pedagógica
    • Atención y concentración
    • No todos tienen igual motivación
    • Diferentes intereses y expectativas

Comprensividad vs. Diversidad: Buscando el Equilibrio

La comprensividad propone un currículo igual y único para todos. La diversidad implica alumnos distintos, contenidos distintos y profesores distintos. El equilibrio entre estos requiere:

  • Modalidades de actuación diferentes para grupos en progresiva diferenciación (refuerzo educativo, adaptaciones y diversificaciones, programas de garantía social, etc.).
  • Actuaciones específicas en el aula: flexibilidad en agrupamientos, adopción de métodos diversos, trabajo cooperativo y autónomo, recursos apropiados, etc.

La respuesta a la diversidad se ha de plasmar en la adaptabilidad y flexibilidad del currículum.

El Rol del Profesor en la Atención a la Diversidad

El profesor debe dar respuesta a la diversidad de:

  • Experiencias y conocimientos previos.
  • Estilo de aprendizaje.
  • Intereses personales, profesionales y vocacionales.
  • Ritmos de trabajo.
  • Habilidades y destrezas desarrolladas.
  • Capacidades generales o diferenciadas.

Educar en la diversidad requiere reconocer la desigualdad de partida de las oportunidades de las distintas personas y de grupos sociales, a la vez que exige el reconocimiento de valores, normas, intereses y saberes invisibles para la escuela. Lograr valores asumidos democráticamente por el grupo equitativamente.

Educar en la diversidad no se basa en la adopción de medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un modelo curricular que facilite el aprendizaje de todos los alumnos en su diversidad.

Tipos de Adaptaciones Curriculares

Se clasifican por su ámbito de aplicación:

  • De centro: Adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) según el centro:
    • Definición de sistemas de valores o identidad del centro.
    • Adaptación de objetivos generales según los alumnos.
    • Adaptación metodológica.
    • Adaptación de contenidos.
    • Adaptaciones de acceso (problemas materiales del centro o del alumno).
  • De aula: Especifica la programación de aula. Dos tipos:
    1. Temporales: Modifican el tiempo de consecución de los objetivos:
      • Poco significativa: Mayor tiempo, pero mismo ciclo.
      • Significativa: Otro curso o ciclo.
    2. Adaptaciones de algunos objetivos, áreas o contenidos:
      • Opcionalidad en materias y contenidos.
      • Diversificación curricular como caso extremo.
  • De Alumno: Respuestas individuales:
    1. Después de un diagnóstico pedagógico inicial, se determina el método más adecuado para los objetivos generales.
    2. Adopciones en función de los objetivos educativos o desarrollo de las capacidades.

Condiciones para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares

  • Definición del proyecto educativo de centro.
  • Adoptar una organización flexible según las necesidades.
  • Prioridad al desarrollo de capacidades, procesos de pensamiento, valores y metodología.
  • Metodología que potencie el aprendizaje significativo, no la cantidad, sino la expresión del desarrollo de capacidades.

Clasificación de las Adaptaciones Curriculares por Grado de Significatividad

  • Menor significación: Se dan en elementos de acceso por: centro, equipo, ciclo y el aula (por el tutor). Elementos adaptados:
    • Organización de recursos humanos.
    • Distribución del espacio.
    • Disposición del aula.
    • Equipamientos y recursos didácticos.
    • Horarios y agrupamientos de alumnos.
  • Mayor significación: Se dan en elementos básicos, por centro, ciclo y aula, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) y tutores. Elementos adaptados:
    • Adaptaciones metodológicas.
    • Adaptaciones de contenidos: priorización, secuenciación y temporalización.
    • Adaptaciones en los objetivos del área del currículum.

Entradas relacionadas: