Atención a la Diversidad: Perspectivas Históricas y Evaluación Educativa Individual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Informe de Evaluación Individual y Contexto Histórico de la Educación Especial

Informe de Evaluación Individual

Dificultades Identificadas

  • Rendimiento Académico: No alcanza los objetivos y contenidos de la etapa debido a dificultades en la pronunciación de algunos fonemas, lo que afecta su lectura y escritura.
  • Relación Interpersonal: Aunque la relación intrapersonal es adecuada y no presenta ningún problema para relacionarse con sus compañeros, en cambio, en la relación interpersonal le falta un poco de confianza en sí mismo.
  • Procesos Cognitivos: Presta atención en las clases y no tiene problemas de memoria. Sin embargo, en la percepción cinestésica sí que le cuesta un poco más trabajar, lo que ralentiza su ritmo en comparación con sus compañeros.

Fortalezas y Motivación

Por último, se le ve muy motivado, con ganas de estudiar, trabajar y esforzarse al máximo.

Medidas Adoptadas

Tras haber realizado una evaluación inicial, se detectó que no alcanzaba los objetivos de etapa. Por lo tanto, se llevó a cabo un dictamen de escolarización que permitió la repetición en 5 años de Educación Infantil. Posteriormente, se le adaptó la enseñanza mediante una Adaptación Curricular Individualizada (ACI).

Evolución Histórica de la Atención a la Diversidad y la Educación Especial

La comprensión y el tratamiento de las personas con diversidad funcional han evolucionado significativamente a lo largo de la historia. A continuación, se presenta un resumen de las concepciones predominantes y los hitos clave en diferentes periodos.

Sociedades Antiguas

Edad Media

Siglos XVII y XVIII

Era de las Instituciones

  • Concepciones predominantes: castigo divino, ser imperfecto.
  • Prácticas como el infanticidio.
  • Concepciones predominantes: castigo divino, ser imperfecto y posesión demoníaca.
  • Hecho excepcional: 1410, primer hospital psiquiátrico (Padre Jofré).

Deficiencia Auditiva:

  • Ponce de León (primer deshumanizador).
  • Bonet (primer manual de enseñanza para sordos).
  • Abate de l'Épée (lengua de signos y primera escuela pública para sordos).

Deficiencia Visual:

  • Valentin Haüy (primer instituto para ciegos en 1784).
  • Louis Braille (creador del alfabeto Braille).
  • Centros ubicados a las afueras de las ciudades.
  • Carácter asistencial predominante.
  • Creación de escuelas específicas para deficiencia sensorial y mental.
  • Métodos y Tratamientos Innovadores:
    • Pinel (tratamiento moral).
    • Itard (primer tratamiento sistemático para la educación de niños salvajes, como Víctor de Aveyron).
    • Seguin (método fisiológico).
  • Primeros intentos legales y patronatos.
  • Desarrollo de métodos fiables de evaluación (Binet).
  • Surgimiento de la Pedagogía Nueva o Escuela Activa: Montessori, Decroly, entre otros.

Entradas relacionadas: