Atención Integral a la Dependencia: Estrategias, Modelos y Ética Profesional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Factores Clave en la Atención a la Dependencia

Las necesidades de atención a las personas en situación de dependencia van a variar en función de múltiples factores, algunos de los cuales son:

  • El momento evolutivo en el que se encuentre la persona.
  • Las características específicas en las que se ha generado la dependencia o la enfermedad.
  • La evolución de la situación de la dependencia.
  • La cantidad de las diferentes áreas afectadas y la gravedad de la afectación de la persona dependiente.
  • El impacto de la dependencia en la persona y el nivel de adaptación o aceptación a su nueva situación.
  • La presencia o ausencia de alteraciones o modificación de comportamientos.
  • El nivel o capacidad de conciencia que la persona dependiente tiene sobre su situación.

Estrategias de Acompañamiento Profesional

Acompañamiento a Personas Mayores

Las estrategias a seguir en el acompañamiento de personas mayores deben ser las siguientes:

  • Infundir un estilo de vida positivo en las personas a las que se acompaña.
  • Dialogar con ellos, con una atención individualizada, dándoles ternura y afecto.
  • Respetar su dignidad y valorar su autonomía.
  • Fomentar la autoestima y la autonomía de las personas mayores.
  • Tener una especial paciencia y sensibilidad.
  • Huir de paternalismos y sobreprotecciones humillantes.
  • Fomentar actividades de carácter físico.

Intervención en Diversidad Funcional

Las estrategias a llevar a cabo en la intervención con personas con diversidad funcional pueden ser las siguientes:

  • Los profesionales formales deben promocionar la mayor autonomía posible, evitando la sobreprotección para prevenir una mayor dependencia.
  • Se deben proveer apoyos, conocimientos y habilidades para capacitar a las personas con discapacidad.
  • Hay que evitar los clichés negativos de enfermedad, deterioro, incapacidad, etc.
  • Hay que respetar y garantizar la capacidad de elección del usuario, sus preferencias y todo aquello que le afecte.
  • La atención profesional debe evitar por todos los medios las actitudes infantiloides con personas adultas.

Modelos de Comprensión de la Enfermedad

Modelo Médico-Sanitario

El modelo médico-sanitario entiende la enfermedad como una causa producida por un desequilibrio en el paciente, el cual se manifiesta a través de signos y síntomas. La enfermedad puede ser gradual o aguda. Ocasionará sufrimiento e incapacitación temporal o definitiva, pudiendo incluso provocar la muerte.

Modelo Psicosocial

El modelo psicosocial entiende la enfermedad de diferente manera: esta va a depender del modo en que el individuo la perciba y la afronte, dependiendo del entorno en el que se halle. Es decir, en la enfermedad son tan importantes sus causas y características como la forma en que la afronte y viva el paciente.

Confidencialidad y Trabajo Interdisciplinar

La Confidencialidad

La confidencialidad se identifica con la intimidad y la privacidad, pues es la respuesta que se debe dar al carácter íntimo o privado de la vida de una persona. Sería la actitud o comportamiento de respeto, silencio o secreto del dato íntimo que tenga el sujeto que conoce el hecho.

Prácticas en el Trabajo Interdisciplinar

El trabajo interdisciplinar implica:

  • Traspasar información entre profesionales del mismo equipo u otros.
  • Reconstruir situaciones pasadas para generar nuevos enfoques de un problema no resuelto de manera satisfactoria.
  • Comparar la evolución en el tiempo de diferentes aspectos del trabajo cotidiano, posibilitando la evaluación rigurosa de las mejoras obtenidas.
  • Realizar evaluaciones internas o externas que permitan detectar áreas de mejora a incorporar en los planes de mejora de la calidad.
  • El trabajo interdisciplinar, por tanto, ha de ser claro, conciso, concreto y completo.
  • Finalmente, deberán ser fácilmente informatizables.

Entradas relacionadas: