Atención Integral al Paciente: Del Cuidado Terminal a la Vida Crónica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
El Enfermo Terminal
El enfermo terminal tiene un diagnóstico confirmado de enfermedad irreversible con pronóstico fatal a corto plazo. El objetivo del personal sanitario en su cuidado es controlar los síntomas que le resulten molestos y ayudar al enfermo para que pueda vivir el tiempo restante en plenitud, atender sus necesidades y permitirle que elija el lugar donde desea morir.
Fases del Enfermo Terminal
Fase de Negación y Aislamiento
Cuando se les informa de su situación terminal, tienden a desecharla. A medida que transcurren los días, el mecanismo de defensa de la negación se modifica por el aislamiento. La negación y el aislamiento van perdiendo fuerza y se impone el silencio. En estos momentos debemos insistir en que sigan su tratamiento.
Fase de Ira
La realidad se sustituye por la ira y la rabia; los profesionales debemos ser tolerantes.
Fase de Pacto
Piensan que si se portan bien podrán vivir más tiempo; nunca debemos pactar cosas que no se puedan cumplir.
Fase de Depresión
La depresión final que experimenta el enfermo terminal es necesaria para poder morir en paz.
Fase de Aceptación
El enfermo ya está cansado de llorar, de mostrar rabia y enojo. Su interés por todo va disminuyendo y pasará horas dormitando. Debemos dar a entender que nunca estará solo; daremos apoyo y ayuda a la familia.
Debemos mantener la esperanza de este paciente diciéndole que los dolores disminuirán o desaparecerán, permitir el contacto con sus seres queridos, se les cuidará con humildad, amor y comprensión, que no se les abandonará, y que su familia seguirá bien.
El Enfermo Crónico
Los hábitos de la población harán que enfermedades con un pronóstico vital nefasto se conviertan en crónicas; no solo se pretende alargar la vida, sino también una buena calidad de ella. La mayoría de los enfermos crónicos padecen diabetes, hipertensión, asma, cáncer y alteraciones cardiovasculares. Es frecuente que los primeros signos y síntomas aparezcan poco a poco y que sean inespecíficos. No siempre el diagnóstico es inmediato. El curso de las enfermedades crónicas no siempre es el mismo, ya que depende del tipo de enfermedad.
- La enfermedad surge como una crisis y luego deja de presentar síntomas y signos durante un tiempo.
- Va presentando sucesivos periodos, pero entre uno y otro se estabiliza.
- La enfermedad no presenta crisis, sino que de manera lenta va deteriorando al paciente.
Los tratamientos son de larga duración y casi todos exigen modificaciones en el estilo de vida del paciente. La enfermedad crónica no afecta solo al enfermo, sino también a todo su entorno. El enfermo tiene dos retos: afrontar su enfermedad y afrontar su nueva situación. La enfermedad no suele ser estática; va avanzando y cada cierto tiempo hay que afrontar nuevas limitaciones.