Atención, Memoria e Imaginación en Cine y Teatro: Diferencias Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Atención

¿Qué es la atención? No es un solo factor el que hace que la dirijamos a una cosa en especial, son cuatro:

  • Todo lo que atrae nuestra atención se vuelve más nítido, captado de mayor manera por todos los sentidos.
  • Al mismo tiempo, todo lo que lo rodea se vuelve menos claro, menos vívido.
  • Nuestro cuerpo se acomoda a la percepción. Nuestro cuerpo busca la impresión más plena posible.
  • Nuestras ideas, sentimientos e impulsos se agrupan alrededor del objeto focalizado; se convierte en el punto de partida de nuestras acciones.

En el teatro no puedo prestar atención a una sola cosa y que desaparezca todo lo demás; en el cine, sí. El primer plano es como si el realizador se entrometiera en nuestros sentidos y nos facilitara la visión: toda la información que está de más en la escena desaparece. Aquello que la mente quiere ver se amplía y aquello que la mente quiere dejar de ver desaparece. El primer plano ha objetivado en nuestro mundo perceptivo nuestro acto de atención mental. Los eventos externos se han vuelto obedientes a la demanda de nuestra conciencia. Nuestra atención se ha focalizado allí y sabemos que será decisivo para el desarrollo de la acción. Se monopoliza la escena por unos segundos.

El cine nos ofrece el mundo con plasticidad y en movimiento, y ni uno ni otro son verdaderos.

La Memoria y la Imaginación

Ningún contenido entra a la conciencia solo a través de la atención. La memoria es una de las fuentes que otorgan contenido a través de los canales de los sentidos a los espectadores.

La acción de la memoria sobre la mente de la audiencia da un significado más profundo y una ambientación más amplia a cada escena, cada palabra, cada gesto. Todo lo antes sucedido debe estar de alguna forma presente en nuestra conciencia; situaciones del acto precedente que pueden suministrar explicaciones con respecto a los nuevos acontecimientos.

El teatro sólo puede sugerir esa mirada hacia atrás a través de diálogos, mientras que el cine lo hace a través del flashback. Trae al presente un momento del pasado.

Usos del Flashback y Flashforward

Se utiliza de muchas maneras.

La más interesante psicológicamente: la objetivación de nuestra memoria.

El flashforward (anticipación del futuro) irrumpe en el curso de los eventos. La función mental en este caso será la expectativa o, cuando está controlada por nuestras sensaciones, la función mental de la imaginación.

En el teatro solo se puede dar esto en la última escena; en el teatro todo se debe mostrar en orden lineal.

En el cine, nuestra fantasía se proyecta sobre la pantalla.

El Cine y las Leyes de la Mente

El cine puede funcionar como nuestra imaginación; posee la misma movilidad de nuestras ideas, que no son controladas por las necesidades físicas de los eventos exteriores, sino por las leyes psicológicas de su asociación.

El filme obedece a las leyes de la mente antes que a las del mundo exterior.

En el cine también podemos ver lo que los personajes ven en su propia mente cuando recuerdan el pasado o cuando se imaginan cosas. En el teatro, solo a través del diálogo.

Simultaneidad de Eventos

También se pueden representar hechos que suceden al mismo tiempo en distintos lugares; la mente funciona así también. Multiplicidad de eventos. Se muestran uno detrás del otro en montaje, pero uno sabe que, por una continuidad dramática, está sucediendo todo al mismo tiempo.

Entradas relacionadas: