Atención y Memoria: Procesos Cognitivos Esenciales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Atención
Atención: Es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta, permitiendo así el vivenciar. Acá el estímulo se acepta indiscriminadamente, en forma pasiva y sin esfuerzos. Puede provenir de situaciones externas (sensaciones, percepciones, etc.) o de situaciones internas (pensamientos, sentimientos, etc.)
Tipos de Atención
Atención espontánea: Está a merced de los estímulos cambiantes.
Atención voluntaria: La dirección de la atención es gobernada activamente por el sujeto, que voluntariamente dirige la atención.
Alteraciones de la Atención
Aprosexia: Falta absoluta de atención.
Hipoprosexia: Reducción de la capacidad atentiva.
Hiperprosexia: El sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria, solicitado por una excesiva gama de estímulos.
Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato.
Concentración disminuida: El sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención.
Memoria
Memoria: La memoria corresponde a aquel instrumento del vivenciar que permite a la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada.
Fases de la Memoria
Memoria de fijación: Se captan los materiales a través de la sensación y percepción y se procede a fijarlos en la estructura y organización psicobiológica.
Memoria de evocación: La capacidad de conservación también dependerá de los factores que mencionamos para la fijación, se destaca un factor natural que afecta la conservación y que es el olvido.
Memoria de evocación: Puede ser hecha en forma consciente y voluntaria. También puede haber evocación consciente pero espontánea, o sea, los recuerdos afloran en forma absolutamente involuntaria. La tercera forma de evocación es la automática e inconsciente. Esta es la que permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido previamente.
Memoria de reconocimiento y ubicación temporal: La memoria realiza la identificación del hecho evocado, el que además debe ser reconocido como un hecho del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicación en el tiempo.
Alteraciones de la Memoria
Amnesia de fijación: Afecta fundamentalmente la capacidad de fijación de ésta. Los enfermos se encuentran así imposibilitados de evocar hechos recientes, conservando su capacidad para evocar hechos antiguos.
Amnesia de conservación: La memoria pierde su capacidad de mantener a través del tiempo un material que ha sido fijado.
Amnesia de evocación: El paciente tiene dificultad para actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que en otras oportunidades ha podido evocar. También se le denomina amnesia retrógrada.
Hipomnesia: Se observa una disminución en la capacidad de memorización.
Hipermnesias: Hay una hiperfunción de ella, pero no en el sentido de un aumento en la capacidad de la memoria, sino un aumento en la capacidad de evocación.
Hipermnestia prodigiosa: Capacidad de memorización fuera de lo común habitualmente, para ciertos temas y áreas. Mayor capacidad de memorización está dada por el especial interés en el tema.
Amnesias diferenciadas: Afectan los recuerdos correspondientes a una determinada área sensorial. Así existen la amnesia visual, la auditiva, la nominativa, etc.