Atención al Paciente Crítico: Preguntas y Respuestas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Cuidados Generales
1. Con referencia a cuidados y actos para el cambio y control de dispositivos en la administración de sangre y hemoderivados:
c) Antes de las 4 horas siguientes a su administración.
2. Referente a los recursos materiales mínimos en un BOX de UCI, nunca falta:
a) Colchón antiescaras, monitor de cabecera y balón de resucitación (ambú).
3. En cuanto al entorno, la valoración inicial del paciente crítico suele hacerse con programas establecidos que facilitan la implementación de la Atención de Enfermería, como el:
a) Azahar.
4. Referente al alta del paciente crítico, es un procedimiento que implica comprobar la documentación necesaria:
a) Informe de tratamiento, informe de alta de enfermería, informe de alta médica y proceso de rehabilitación.
Alteraciones Fisiológicas
5. Histeria, fiebre, anemia severa y exceso de ventilación suele ser causa de:
- Alcalosis respiratoria
Procedimientos y Técnicas
6. En la colocación de la sonda nasogástrica (SNG):
a) Se debe comprobar y, por turno, la posición exacta.
7. Riesgos comunes asociados a los procedimientos de higiene y cuidados básicos en el paciente crítico son:
a) Extubación y taquicardia ventricular sin pulso.
8. Ante el traslado de un paciente con drenaje torácico y sistema de aspiración continua, deberíamos siempre:
b) Desconectar la aspiración.
10. Trasladar a un paciente con mascarilla de Venturi a 10 l/min, botella de O2 de 10 litros de capacidad, P(manómetro)=130 bar, P(residual)=10 bar, nos da una autonomía de:
b) 2 horas.
11. Trasladamos a un paciente con ventilador en ventilación controlada. Volumen Tidal 600 ml, Fr=12 resp./min y FiO2=50%. Si el volumen disponible de la botella de O2 es de 500 ml:
c) Puedo hacerlo en 2 horas.
Nutrición
12. Para la prevención de complicaciones de la nutrición enteral:
d) Vigilar la tolerancia y la distensión abdominal.
13. Para un paciente con nutrición enteral, en caso de presencia de residuos gástricos > 250 ml cada 4 horas, deberíamos:
b) Interrumpir la nutrición y avisar al médico.
14. En referencia a la nutrición parenteral periférica:
(Falta información sobre la osmolaridad de la vía).
15. En referencia a la retirada brusca de la Nutrición Parenteral Total (NPT):
b) Perfundir glucosado al 10% por riesgo de hipoglucemia.
Drenaje Torácico
16. Incrementar la fuerza de aspiración del sistema conectado al tubo de tórax implicaría:
d) Añadir agua estéril en la cámara de control de succión y la de sello de agua.
Monitorización
17. En caso de artefactos o fallos de la monitorización del ECG de superficie:
a) Puede faltar gel conductor en los electrodos.
18. La monitorización de la SaO2 con saturímetro de pinza colocado en el dedo puede verse afectada por:
b) Todas son correctas (pigmentación de las uñas, cambiar el sensor de posición, mala perfusión periférica).