Atención Primaria en Salud (APS) en Colombia: Estrategia Intersectorial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Atención Primaria en Salud (APS) en Colombia

Estrategia de Desarrollo Intersectorial

La APS es una estrategia de desarrollo intersectorial que permite la atención integral e integrada desde la salud, la promoción y la prevención.

Implementación en Colombia

Se realizó un mapeo de técnicas cualitativas a nivel nacional, departamental y municipal entre noviembre de 2013 y abril de 2014.

Las 4 Concepciones de APS

  • Primitiva: APS selectiva y de nivel básico (con UNICEF y Banco Mundial).
  • Silos: Silos y promoción de salud (con Banco Mundial y OMS).

APS en la Ley 1438 de 2011

Gracias a esta ley, la APS aparece como esquema de aseguramiento.

Definición y Enfoque de APS

  • Primer enfoque: POS y FOSYGA.
  • Segundo enfoque: PAB y PIC, impuestos del Estado por autoridades nacionales y territoriales.
  • Tercer enfoque: De carácter intercultural, fortalece la EPS indígena.

Principios de la APS

  • Universalidad
  • Interculturalidad
  • Igualdad
  • Atención integral e integrada
  • Acción intersectorial
  • Participación social
  • Calidad
  • Sostenibilidad
  • Eficacia
  • Transparencia

Responsabilidad de la Autoridad Sanitaria

Acción de salud, promoción y prevención, con recursos de entidades territoriales.

Financiamiento de la APS

  • Recursos del componente de salud pública (SGP)
  • Recursos de UPC
  • FOSYGA
  • SOAT
  • ARL
  • Presupuesto general de salud
  • Parafiscales y cajas de compensación

Características de Prestación y Organización de la APS

La APS no incluye tratamiento y rehabilitación contenidos en el POS.

Fuerza de Trabajo

  • Equipos básicos en salud
  • Equipos básicos de salud y salud pública
  • Función, formación y condición de empleo

Gestión de la APS

La promoción, la prevención y el POS deben ser parte de la estrategia de la APS.

Atributos de Proyectos de Inversión

  • Ser únicos
  • Temporales
  • Ámbito geográfico
  • Actividades específicas
  • Beneficiarios definidos
  • Objetivos identificados

Tres Momentos de la Etapa de Preinversión

  • Situación actual
  • Causas y efectos
  • Ubicación de la población

Estudios que se Realizan

  • Costos contra beneficios
  • Tiempo y objetivos

Prefactibilidad

Estudios para saber qué se descarta: gastos de inversión.

Etapa de Operación

Generación de beneficio, busca medir el impacto.

Etapa de Evaluación Expost

Evalúa el proyecto y su impacto.

Entradas relacionadas: